Pseudociencia en el deporte. ¿Qué aumenta realmente nuestro rendimiento?
Analizamos algunas de las técnicas y suplementos usados por los atletas: cupping, kinesiotape, medias compresoras, agua de mar o colágeno
Valencia
En los campos de fútbol o en un gimnasio la ciencia y la tecnología pueden equipararse a los laboratorios.
Las ciencias de la actividad física son ciencia, por ello es clave que evolucione y se encuentre tanto en los vestuarios de los clubes como en los gimnasios. Pero al otro lado de la ciencia se encuentra la prevalencia de productos o servicios pseudocientíficos y “neuromitos” entre los deportistas y algunos preparadores físicos. Cada vez hay mas mitos y promesas que alimentan la “anticiencia”. “La ciencia sigue el método científico; la 'pseudociencia' lo deja de lado o nos vende que lo aplica cuando en realidad no lo hace”, señala José Miguel Mulet, catedrático de biotecnología de la UPV y autor de Ecologismo real.
Orinoterapia
“Si bebes vitaminas o proteínas y las pierdes cada vez que vas al baño, ¿por qué no ponerlas de nuevo en tu cuerpo vía oral?”, afirmaba el campeón de boxeo mexicano, Juan Manuel Márquez. “Me alucina que haya deportistas que usen orinoterapia”, señala José Lopez Nicolás, catedrático de bioquímica de la Universidad de Murcia y autor de La ciencia de los campeones, un libro en el que desmonta los mitos que rodean al rendimiento deportivo y analiza diferentes disciplinas deportivas desde el punto de vista de la ciencia.
"El cupping o “ventosoterapia” es otra de las técnicas que han usado los atletas; consiste en aplicar ventosas unidas a una bomba de succión. La vimos en el nadador Michael Phelps, promete aliviar diferentes dolencias y, según admite López Nicolás, "se trata de una moda sin fundamento científico".
Suplementos
La suplementación está extendida en el deporte amateur y en el profesional. Ante la proliferación de estos productos, ¿cuáles son seguros y funcionan realmente?
“Hay que tener en cuenta el concepto de factor limitante. En un proceso metabólico hay diferentes pasos en los que diferentes sustratos son modificados por diferentes enzimas. Cada sustrato tiene una concentración y cada enzima una actividad diferente. En todo proceso hay un factor limitante, es decir, la molécula que se encuentra en menor cantidad o la enzima menos eficiente, de forma que solo haciendo un cambio en ese paso concreto, obtendremos una mejora en el rendimiento final del proceso. Si lo que aportamos es un sustrato que ya está en exceso, no tendremos ninguna mejora en el proceso”, señala Mulet.
Un ejemplo concreto: la carnitina es un aminoácido no proteico necesario para la beta oxidación de los ácidos grasos. “Se usa con frecuencia como suplemento por algunos deportistas. El detalle es que es muy abundante en la dieta y en general, salvo casos concretos, no es un factor limitante en este proceso, por lo que por mucha carnitina que tome un deportista no va a metabolizar de forma más eficiente los ácidos grasos. Y lo mismo puede decirse de otros suplementes como el magnesio, que son tan abundantes en la dieta y que es una tontería suplementar”, añade el catedrático de la UPV.
“Invertir en suplementos de colágeno es tirar el dinero. Suplementos como la creatina o el magnesio han demostrado tener evidencia y propiedades saludables, pero, ¿realmente necesitamos tomarlos? ¿En qué cantidades?“, recalca López Nicolás.
El deporte profesional, el de alto rendimiento, no se libra de la charlatanería. “Es lógico pensar que, conforme aumentan los recursos del deportista, y el nivel de quienes se responsabilizan de su rendimiento, también aumenta el rigor. Sin embargo, no siempre es así. Muchas veces, incluso cuando el responsable dispone del criterio suficiente, juega con el efecto placebo, algo que solo funciona si convence al deportista de que, gracias a eso, conseguirá el resultado deseado. Un ejemplo reciente es la utilización del cupping en alto rendimiento sin que disponga de la más mínima evidencia científica que avale su efectividad. El problema viene cuando este tipo de artimañas confunde al deportista aficionado haciéndole creer que si lo utiliza tal deportista solo puede ser porque funciona”, comenta Guillermo Alvarado, director de PERFORMA Entrenadores personales.
SER Saludable - Capítulo 123
36:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1625566664484/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>