Sociedad
11-M

El Gobierno del PP fue alertado antes del 11-M del riesgo de atentados

"El País" reúne los antecedentes que presagiaron el 11-M

Todos los servicios de información españoles alertaron al Gobierno en diversos informes confidenciales acerca de la posibilidad de un atentado terrorista. "El País" enumera este domingo las principales alertas que recibió el anterior Ejecutivo.

- España, base de Al Qaeda

Desde 1999 la Comisaría General de Información de la policía reflejó en distintos informes que España, puente entre África y Europa, servía de refugio y apoyo logístico a activistas de numerosos grupos radicales islamistas.

- Cumbre del 11-S en Tarragona

Más información

Semanas después del 11-S los servicios de información españoles conocieron que el egipcio Mohamed Atta, jefe del comando terrorista del 11-S, y el yemení Ramzi Binalshibh, coordinador de los atentados, se habían reunido en Tarragona entre el 8 y 19 de julio de 2001 para ultimar el ataque a las Torres Gemelas y el Pentágono que provocó más de 3.000 muertos.

- Conexiones en Hamburgo

El 13 de noviembre de 2001, la policía desarticuló la célula de Al Qaeda que investigaba desde 1995 por orden del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Imad Eddin Barakat, Abu Dahdah, de 39 años, su presunto dirigente, casado con una española, mantenía estrechos vínculos con los miembros de la célula de Hamburgo que ejecutaron el 11-S.

- Redadas en 2002

A la redada policial de 2001 siguieron en 2002 y 2003 otras contra diversas células de Al Qaeda, en su mayoría presuntos miembros del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), una escisión del GIA argelino. Más de 40 personas fueron detenidas, el mayor número en Europa.

- Informes de Europol

Durante una reunión de Europol en Bruselas, celebrada el 4 de junio de 2002, los responsables policiales emitieron un informe confidencial que comenzaba así: "La principal pregunta no es si habrá otro ataque, sino quién lo hará, cuándo, cómo y contra qué objetivo". Los expertos señalaron que el riesgo de ataques terroristas islamistas a los Estados miembros de la UE había descendido "por la fuerte reacción" tras los ataques del 11-S.

- Alerta de la Guardia Civil

El 25 de junio de 2002 la subdirección de operaciones de la Guardia Civil envió una nota a todas las unidades del cuerpo para alertarlas ante la posibilidad de un atentado terrorista por parte de un grupo islamista. "Noticias sin confirmar alertan sobre la posibilidad de un atentado terrorista de la organización Al Qaeda en territorio nacional".

- España da la voz de alarma

La Unidad Central de Información Exterior de la Policía, especializada en terrorismo islamista y dirigida por el comisario Mariano Rayón, remitió un informe confidencial a los servicios de inteligencia de Europa y EE UU en el que se aseguraba que Al Qaeda preparaba una acción terrorista "espectacular" en fechas próximas al primer aniversario del 11-S. La fuente, según uno de los responsables de esta unidad, era una persona próxima a Osama Bin Laden. La información se obtuvo en agosto de 2002.

- Redada polémica en Cataluña

Por orden del juez francés Jean Louis Brugiere, la policía detuvo, en febrero de 2003, en Barcelona y Girona a 16 ciudadanos argelinos y marroquíes por su presunta relación con Al Qaeda. Cuatro meses después un juzgado de la Audiencia Nacional archivó el caso por falta de pruebas y posteriormente lo reabrió a petición de la fiscalía. La policía insistió en que las sustancias intervenidas servían para fabricar explosivos.

- Ataque terrorista en Casablanca

El 16 de mayo de 2003 radicales islamistas perpetraron varios atentados en Casablanca (Marruecos) en los que murieron 45 personas. El atentado lo protagonizaron 14 terroristas suicidas. Uno de sus objetivos fue la Casa de España, en la que murieron cuatro ciudadanos españoles.

Un mes más tarde la Unidad Central Especial (UCE2) de la Guardia Civil, dedicada a combatir el terrorismo islamista y dirigida por el teniente coronel Faustino Álvarez Sola, elaboró un informe en el que anunció "la dimensión grave" de una amenaza de atentado en España.

- Riesgo adicional por la guerra

Los expertos de Europol elaboraron un informe el 22 de diciembre de 2003. En el capítulo dedicado a España señalaron un elemento nuevo con respecto al año anterior: la guerra de Irak se convierte "en un riesgo adicional para España" por su apoyo incondicional a la intervención militar.

- La detención de Alouny

La detención en España, en septiembre de 2003, de Tayseer Alouny, el corresponsal de la cadena Al Yazira, por su presunta vinculación con Al Qaeda provocó la reacción de la emisora. "Habrá consecuencias para España, habrá manifestaciones en el mundo árabe y llamamientos para boicotear el turismo y los productos españoles", declaró su corresponsal en Madrid.

- Procesamiento de Bin Laden

En septiembre de 2003, Garzón procesó a Imad Eddin Barakat y a otras 35 personas, entre ellas a Osama Bin Laden para el que decretó una orden de búsqueda y captura. En su auto el magistrado acusó a varios de los procesados de cooperar en la preparación del 11-S. Además, añadió esta frase: "La acción de terrorismo de Al Qaeda incluye a todo occidente y por tanto a España". A varios de los detenidos y procesados se les incautaron manuales para fabricar y montar explosivos.

- Bin Laden amenaza a España

El 19 de octubre de 2003 Osama Bin Laden amenazó directamente a España en un vídeo distribuido por la cadena Al Yazira: "Nos reservamos el derecho de responder, en el momento y lugar oportunos, contra todos los países que participan en esta guerra injusta, en particular Gran Bretaña, España, Australia, Polonia, Japón e Italia", aseguró el jefe de Al Qaeda.

- Atentados en Estambul

En noviembre de 2003 varios comandos de Al Qaeda volvieron a actuar. Esta vez en Estambul (Turquía) donde atacaron con coches bomba dos sinagogas, el consulado británico y la sede del banco británico HSBC. Murieron más de 50 personas. La Unidad Central Especial (UCE2) de la Guardia Civil redactó otro informe en el que insistió en el riesgo de un atentado en España. "No había ningún elemento nuevo para decir que la amenaza había cambiado", asegura uno de sus autores.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00