Científicos coreanos obtienen células compatibles para trasplantes a partir de embriones clonados
El equipo de Woo Suk Hwang desarrolla mediante un proceso de transferencia nuclear células madre de enfermos
El grupo de investigadores surcoreanos que el año pasado anunció que había conseguido embriones humanos clonados y había desarrollado a partir de ellos una línea de células madre, ha dado un paso más en su investigación y ha obtenido 11 líneas a partir de células de nueve personas enfermas que son compatibles para trasplantes, lo que en el futuro puede contribuir a curar las dolencias que padecen.
El equipo dirigido por Woo Suk Hwang logró en 2004 desarrollar 30 embriones hasta la fase en la que tienen de 100 a 200 células, y a partir de uno de ellos sacó una línea de células madre que luego derivó en células de varios tejidos.
Más información
- Sorpresa en la comunidad científica por el rápido avance de la clonación humana con fines terapéuticos
- El Congreso de EEUU aprueba reducir los límites a la investigación con células madre
- Las parejas con enfermedades hereditarias en Andalucía podrán elegir embriones para tener hijos sanos
- Científicos surcoreanos abren la puerta a nuevos fármacos contra el Parkinson
- Sanidad da luz verde a cuatro programas de investigación con células madre
- Bernat Soria: "Un día importante para pacientes y científicos"
- Reino Unido: Logran clonar el primer embrión humano
Ese avance abría la posibilidad de realizar trasplantes de células clonadas de una persona enferma para tratar de curarla, lo que puede resultar posible en el caso de dolencias como la diabetes o el Parkinson. Al ser células idénticas a las del paciente, su sistema inmunológico no las rechazaría, según ha probado este estudio.
¿En qué consiste la clonación?
Para clonar, se toma una célula de una persona, se le quita el núcleo (donde está la información genética completa del individuo) y luego se mete éste en el óvulo de una mujer, a la que se le ha quitado a su vez su núcleo. Luego se desarrolla el óvulo hasta el punto que el científico desea; si lo para, como hizo el equipo surcoreano, en una fase inicial, puede obtener de él células madre, el ingrediente a partir del cual se desarrollan luego las células de la piel, los músculos, etcétera. Si no se para, en teoría debería nacer un ser humano clónico, aunque los científico advierten que sufriría graves malformaciones.
La controversia científica y política gira alrededor de la cuestión de si es ético crear un embrión para luego usarlo con fines médicos, puesto que prácticamente todo el mundo rechaza la posibilidad de llegar a crear un ser humano clónico, lo que se conoce como clonación con fines reproductivos frente al caso anterior, que es clonación con fines terapéuticos.
Los científicos de la Universidad Nacional de Seúl (que han contado con la colaboración de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos) han dado ahora un paso más al realizar el proceso con células (en concreto, con la información genética contenida en el núcleo de éstas) de personas enfermas. El estudio, que se publica en la edición digital de la prestigiosa revista Science, constituye así un paso más en el uso de la clonación para curar.
Células compatibles para trasplantes
Los científicos han cogido células de la piel de seis hombres y tres mujeres de entre 2 y 56 años que sufren lesiones de médula espinal, diabetes infantil o una enfermedad genética conocida como hipogammaglobulinemia congénita. El núcleo de estas células, con su información genética, fue introducido en los óvulos (desnuclearizados) donados por unas mujeres, que dieron su consentimiento tras ser informadas sobre el proceso y no recibieron dinero alguno a cambio.
Los óvulos se desarrollaron sólo hasta la fase de blastocitos; a partir de éstos se desarrollaron 11 líneas de células madre, que se han demostrado en principio compatibles inmunológicamente con las células de los pacientes; es decir, en caso de ser implantadas en éstos, no serían rechazadas por sus defensas. Queda por evaluar qué pasaría en este caso, cómo serían toleradas y sobre todo su eficacia a la hora de tratar sus dolencias.
Además, las células madre permitirán estudiar las enfermedades en el laboratorio, y experimentar con tratamientos sin tener que poner en riesgo la salud de un paciente, y con más precisión que si se hiciera con ratones u otros mamíferos.
Sin embargo, como señalan los autores del estudio, quedan muchas cuestiones pendientes, entre ellas el reverso del punto anterior: al tener con toda probabilidad esas células madre características de la enfermedad del paciente (de ahí que puedan experimentarse curas con ellas), pueden no ser apropiadas para usarlas directamente en el tratamiento.
Entrevista con José Luis López Barneo, científico del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla
04:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20050520csrcsr_1.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>