Los alimentos 'medicamento', el futuro de los países ricos
El reto es crear nuevas variedades de alto rendimiento, especialmente de trigo, arroz y maíz que permita producir más alimento por unidad de superficie
El director del Departamento de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Luis Navarro, ha indicado que los países europeos ricos van camino a autoabastecerse cada vez más de alimentos denominados "pseudomedicamentos".
"Son alimentos funcionales, que son pseudomedicamentos, y entonces, en vez de tomarnos unas pastillas, nos tomaremos tal yogur que reduce el colesterol o la tensión arterial", ha señalado el especialista Luis Navarrodurante una conferencia en los cursos en La Granda, en Oviedo.
Más información
- Un gen predice la respuesta a los fármacos contra la hepatitis C
- Ensayan con 'nano imanes' para curar las enfermedades del corazón
- Drogas contra el envejecimiento
- Comer mal es peor que fumar
- Los españoles son los más felices de Europa
- Las palomitas son antioxidantes
- Sólo una de cada diez bebidas a base de té cumplen con la legislación
- Trombosis y embolia pulmonar, principales riesgos del 'Síndrome de la clase turista'
- Obama considera 'necesaria' la reforma del sistema sanitario para hacer frente a las aseguradoras
- Nueve de cada diez ciudadanos no toma la fruta y verdura en la cantidad recomendada
La modificación genética en los alimentos está dando la respuesta a los científicos que buscan la mejora de los mismos y que aporten además, beneficios en el campo de la salud. Como es el caso del arroz, que carece de vitamina A y provoca ceguera a un millón de niños cada año y que ahora con el "arroz dorado", se resuelve ese problema grave de salud.
Durante su conferencia en La Granda, Navarro se ha referido a la mejora genética de especies vegetales que serán necesarias para alimentar a una población de 9.200 millones de habitantes en 2050. Lo que según Navarro, "duplicará la producción de alimentos". El tema de este año se ha centrado en el futuro de la medicina.
El experto también ha recordado que durante el siglo XX para abastecer de alimentos a la población mundial bastaba con ampliar la superficie cultivada del planeta, actualmente 1,4 millones de hectáreas, pero que ahora "todo lo disponible está cultivado".
Ahora el reto es crear nuevas variedades de alto rendimiento, especialmente de trigo, arroz y maíz que permita producir, según Navarro, "más alimento por unidad de superficie y que sea compatible con el medio ambiente".
Según el especialista, la mejora genética de los alimentos "esta salvando a la población mundial de pasar unas hambrunas espectaculares". Dicha mejora genética intuitiva a pasado a ser un proceso científico, de forma más dirigida.
En el debate sobre el futuro de la salud también ha participado el jefe del Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Guillermo Montoya, cuyo trabajo consiste en el estudio de unas encimas que funcionan como robots para las células y se encargan de llevar diferentes funciones sobre los genes humanos. Ya se está trabajando con células de pacientes.