
La ley Sinde, aprobada en el Congreso
Ha sido aprobada con 323 votos a favor de PSOE, PP y CIU, 19 en contra de PNV, ERC, BNG, ICV, UPyD y CC, y una abstención

EFE
Después de tantos meses a vueltas con las polémicas medidas contra las descargas de propiedad intelectual en Internet, que incluye la ley de Economía Sostenible que quiere sacar adelante el Gobierno, la archiconocida ley Sinde ha pasado su último trámite antes de que vea la luz.
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy la disposición final de la Ley de Economía Sostenible, conocida como ley Sinde, con 323 votos a favor de PSOE, PP y CIU, 19 en contra de PNV, ERC, BNG, ICV, UPyD y CC, y una abstención.
Más información
- Sinde lamenta que Alex de la Iglesia no tuviera más premios
- PSOE, PP y CiU alcanzan un acuerdo parlamentario para aprobar la 'ley Sinde'
- La 'ley Sinde', a debate
- Preocupación en el PSOE por las consecuencias electorales del rechazo a la 'Ley Sinde' entre los internautas
- ¿Hacia dónde va la industria de los contenidos audiovisuales tras la 'Ley Sinde'?
- La 'ley Sinde' impedirá acceder a webs de descargas fuera de España
- Jáuregui confirma que la ley Sinde "está en el orden del día" del Consejo de Ministros
- 'Batalla legal' entre asociaciones de internautas y gestoras de derechos de autor por el canon
- El Pleno del Senado aprueba la Ley Sinde y la envía al Congreso para su ratificación
- España, número 1 en usuarios de webs de descargas no autorizadas
- El Congreso avala cambiar al euskera el nombre de las tres provincias vascas
- María Dolores Pradera, homenajeada por sus amigos en el Instituto Cervantes
- Internet se moviliza de nuevo contra la ley Sinde
La ley, rechazada en esta cámara el 21 de diciembre, fue rescatada en el trámite del Senado gracias a una enmienda pactada entre el Gobierno, PP y CiU que refuerza las garantías judiciales en todo el proceso de cierre de una página web de descargas de contenidos sujetos a derechos de autor.
Una vez aprobada y publicada en el Boletín Oficial del Estado, el Ministerio de Cultura iniciará el desarrollo normativo de la ley antidescargas, que podría ponerse en marcha de forma operativa este verano, según adelantó la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde la semana pasada.
González-Sinde: "Es una gran noticia"
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha calificado de "gran noticia no sólo para la cultura sino también para todos los ciudadanos" la aprobación de ley antidescargas, que espera que sea "un mensaje tranquilizador" para los usuarios, los creadores" y todos los que "defiende la cultura".
González-Sinde considera que es "una gran oportunidad" para España de generar empleo y de lograr una mayor difusión del patrimonio cultural, "que cuenta con una lengua que se habla en muchos países del mundo, que tiene un potencial de crecimiento exponencial".
"Esta fórmula garantiza tanto los derechos de los usuarios como de los ciudadanos como de aquellos que son los propietarios de los derechos. Creo que es una medida completamente equilibrada y así lo ha demostrado el Parlamento esta tarde con su votación".
González-Sinde espera que sea "tranquilizador para los usuarios, para los creadores" y para todos los que defienden internet "como medio de difusión de la cultura y de la difusión de las ideas".
Se pondrá en marcha "todo ese mecanismo que prevé la ley para garantizar tanto que las obras no son explotadas sin contratos, permisos ni licencias de ningún tipo por algunos aprovechados y garantizar también que los ciudadanos puedan seguir accediendo a la cultura de manera legal, de manera rápida y a precios competitivos".
"Lo importante -señaló González-Sinde- es que a partir de ahora se pueda desarrollar esa oferta legal a través de ese nuevo canal de distribución de la cultura que supone internet".
Además, destacó que "mientras no haya unas reglas de convivencia que hagan compatibles los derechos de todos no se va a poder desarrollar el mercado como quieren los usuarios, por medio de vídeoclubs ''on line'', con libros electrónicos que uno se pueda descargar fácilmente y a un coste barato".
"Una serie de ofertas que hoy en día no están en la forma en la que los ciudadanos las demandan y, en este sentido, el Gobierno considera que es importante tener ese marco legal para que, en el futuro inmediato, podamos tener una oferta en la red tan competitiva y tan importante como tienen otros países de nuestro entorno que han desarrollado ya leyes similares", concluyó.
