Martes, 28 de Marzo de 2023

Otras localidades

LA CRISIS DE DEUDA

Mario Monti aún confía en convencer a la inflexible Alemania sobre los eurobonos

El jefe del Gobierno italiano puntualiza que la reticencia a los eurobonos no viene solo de los alemanes, sino también de "otros países" que no cita

Mario Monti, tras una reunión informativa con los ministros de Finanzas europeos

Mario Monti, tras una reunión informativa con los ministros de Finanzas europeos / EFE/OLIVIER HOSLET

Mario Monti señala que hay razones para convencer a Alemania de que los eurobonos constituyen un dispositivo más apropiado en caso de tener que actuar en la crisis de la deuda que recurrir al Banco Central Europeo (BCE).

En una entrevista emitida este sábado por 'Euronews' y grabada en Bruselas este pasado viernes al término de la cumbre europea en Bruselas, Monti subraya que "tenemos argumentos suficientes para convencer a Alemania de que es mejor, por ejemplo en el caso de que tengamos que poner en común la deuda, que eso se haga de forma clara con la emisión de una cuota de deuda pública". El presidente del Consejo italiano, que puntualiza que la reticencia a los eurobonos no viene sólo de los alemanes sino también de "otros países" que no cita, se quejó igualmente de que no se haya dotado de más fondos el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES), que comenzará a funcionar en 2012 con 500.000 millones de euros.

"El aumento de la capacidad de los fondos podría haber servido para tranquilizar a los mercados y no hubiera supuesto un gasto real. Pero varios países europeos tienen una visión muy limitada de lo que representa el interés común", argumenta una vez más sin dar nombres. En cualquier caso, admite que "si analizamos el acuerdo en su conjunto, podemos decir que el resultado, aunque no sea todo lo bueno que podría haber sido, está muy bien" y dice esperar que "será suficiente para salvar el euro", algo que "vamos a ver muy rápidamente" "Este acuerdo es significativo porque impone una mayor disciplina presupuestaria a los Estados. Esta cumbre también ha permitido poner en marcha financiaciones para ayudar a algunos países y evitar el contagio", considera.

Sobre la forma de reactivar la economía cuando sólo se habla de rigor y de disciplina, el nuevo primer ministro italiano pone el acento en primer lugar en que "después de la época de las locuras, llega la del régimen", pero también en que ahora "Europa tiene que llegar a un equilibrio y para ello existen políticas comunes que pueden alimentar el crecimiento". Pone el ejemplo de "una mayor integración del mercado único" que permite ahorros de escala e incrementar la competitividad de la industria europea en el mundo".

Interrogado sobre si los gobiernos formados por tecnócratas en Grecia o en Italia no ilustran el fracaso de la clase política o de una forma de hacer política, en primer lugar responde que tal vez él no es la persona mejor situada para hacer una valoración por ser parte implicada. Pero más allá de eso, indica que en Italia "la conflictividad política se había vuelto insostenible y exasperante" y como una nueva coalición que sustituyera a la encabezada por Silvio Berlusconi "parecía imposible, se pidió la intervención temporal de personas ajenas al ámbito político". "Esperamos que la operación salga bien", concluye.

Mario Monti asume la cartera de Economía además del cargo de primer ministro

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?