Sábado, 01 de Abril de 2023

Otras localidades

Dos científicos españoles descubren las células por las que el cáncer resiste a la quimioterapia

Carlos Cordón y Josep Domingo Domenech forman parte del equipo de investigadores del hospital Monte Sinaí de Nueva York

Un equipo de investigadores del hospital Monte Sinaí de Nueva York, entre ellos dos españoles, asegura haber identificado células embrionarias en un tumor, lo que podría suponer el descubrimiento del 'talón de Aquiles' del cáncer. El descubrimiento se publica este martes en la prestigiosa revista científica Cancer Cell.

La presencia de células madre como las embrionarias puede ser la respuesta a muchos de los comportamientos de los tumores. Según publica Cancer Cell, la investigación ha permitido descifrar el mecanismo para atacar a las células madres tumorales, que son las principales responsables de la aparición de resistencias a la quimioterapia, y determinan su agresividad.

La resistencia a la quimioterapia es un fenómeno frecuente y demoledor en pacientes con cáncer, por ello los investigadores aseguran que se trata de un descubrimiento de gran relevancia.

Los dos científicos españoles que han participado en este descubrimiento son Carlos Cordón Cardo y Josep Domingo Domenech. Cordón, en declaraciones a EFE, ha explicado que en todos los tumores estudiados han encontrado este mismo tipo de células, "una subpoblación de células parecidas a las células madre embrionarias sin marcador, fantasmas que pasan desapercibidos".

"Son células que tienen una resistencia innata extraordinaria, altamente ricas en sistemas de detoxificación y transporte: los compuestos de terapia que entran (en esas células) son rápidamente excretados", añadió el investigador, graduado en 1.980 de la Universidad Autónoma de Barcelona. "Estas células están en todos los tejidos y si no las extraemos en el acto quirúrgico o la radioterapia no quema sus cuarteles generales, es posible que ellas sean responsables de la resistencia que se desarrolla a la quimioterapia", explicó.

El estudio científico es la culminación de seis años de investigación básica y la revisión durante cuatro meses de los resultados por un equipo internacional de expertos.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?