Economia y negocios

CCOO busca convencer a jóvenes, pensionistas y parados

El programa del 10º Congreso recoge también como objetivos la contención de gastos y la transparencia

Comisiones Obreras (CCOO) encara los próximos cuatro años con la idea de "actualizar propuestas" en un tiempo de crisis, de cambios legales que afectan de manera muy marcada al mundo del trabajo y al sindicalismo y en un momento en el que, según su diagnóstico, impera el "determinismo neoliberal". Su proyecto: buscar más afiliados en sectores que se le resisten y reformar las estructuras para que sean más austeras.

Más información

Son algunos de los objetivos que vienen expresados en el Programa de Acción, un texto que se debatirá en el 10º Congreso de CCOO, que se celebra del 21 al 23 de febrero. Los 750 delegados con voz y voto han presentado más de mil enmiendas; según las que salgan adelante, el documento que regirá la vida del sindicato durante los próximos cuatro años se parecerá más o menos al elaborado inicialmente por la dirección.

Una de las preocupaciones que expresa el programa es cómo retener y ampliar la afiliación, que "se ha ralentizado en los últimos tres años". El sindicato constata que tiene problemas para mantener afiliados a "las personas desocupadas, a los empleados temporales, a los asalariados de la pequeña empresa y a los empleados en los sectores más dispersos y propensos a la precarización y los salarios bajos". Muchas de las bajas, aseguran, tiene que ver con la entrada en situaciones de paro o jubilación.

Cómo afiliar a parados y jubilados

Para afiliar y retener a los parados, el sindicato plantea mecanismos extraordinarios "que posibiliten el mantenimiento de la afiliación" a las personas sin prestaciones contributivas. También atender mejor a los desempleados "combinando la atención sindical, la información en materia de derechos, la formación profesional, los servicios de asesoría y acompañamiento en la definición de itinerarios laborales, de inserción...".

En el caso de los jubilados, lo que se propone es una reorganización de la Federación de Pensionistas que ya tiene el sindicato. Entre otras cosas, se propiciaría que todos los afiliados que se jubilen pasen a formar parte de esta organización (además de la federación de la que ya venían formando parte). También analizan fórmulas diferentes de ingreso de las cuotas "con el objetivo de detener la sangría de bajas".

Reforzar el asesoramiento gratuito

También se proponen ideas para atraer al sindicato a otros colectivos. En el caso de los jóvenes, con puntos de información y asesoramiento laboral en las sedes del sindicato y con figuras afiliativas especiales; en el caso de los trabajadores de las PYMES, trabajar especialmente las franquicias con las estructuras que ya tiene el sindicato y crear redes de atención sectorial y territorial; y en el caso de los autónomos económicamente dependientes, mediante agrupaciones sectoriales.

Por otro lado, el Programa de Acción subraya que "los servicios jurídicos son un servicio estratégico del sindicato. Sus usuarios significan más del 25% de las altas anuales que se producen". En este sentido, se propone reforzar su atractivo "avanzando en las políticas de bonificación y gratuidad a la afiliación" en su uso. El objetivo es, durante los próximos cuatro años, que sean completamente gratuitos para los afiliados que lleven al menos cinco años en el sindicato.

Más austeridad y transparencia

El interés por la afiliación no sólo tiene que ver con el deseo de expandir la influencia de la organización; también tiene que ver con el objetivo de "aumentar los ingresos propios". La otra cara de la moneda es reducir los gastos, y en este sentido el Programa de Acción plantea distintas medidas de mejora en la gestión, como "compartir trabajos y actividades internas de carácter técnico y administrativo" y "realizar políticas de control y mejora de las ratios de coste".

CCOO también se plantea para esta etapa unas estructuras más delgadas y ágiles. Entre otras cosas, plantean evitar las estructuras repetidas en los distintos niveles del sindicato, impulsar el uso de fórmulas como la videoconferencia, estudiar la posibilidad de reorganizar las publicaciones del sindicato, más atención a las webs y a los mecanismos telefónicos y online, centralizar las compras e iniciar un proceso de "racionalización e integración" de las fundaciones del sindicato.

La transparencia se propiciará con medidas como las siguientes: hacer públicas en internet las cuentas del sindicato, incluyendo el origen de sus recursos; remitir al Tribunal de Cuentas la memoria económica anual y realizar un informa anual de actividad, que incluya todas las actividades que el sindicato realiza, desde la negociación de convenios hasta la los procesos de movilización que impulse.

José Ricardo (UGT) y Jaime Cedrún (CCOO)

00:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20130218csrcsrnac_2.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00