Sociedad

¿Cómo le cambia la vida a un afectado por desahucio la sentencia del Tribunal europeo?

En España se han producido más de 360.000 ejecuciones hipotecarias desde el año 2008, un 64% más. En el proceso de ejecución el afectado ni siquiera podía ser escuchado por el juez.

Los últimos datos oficiales son de 2011 y, según la estadística del CGPJ, en España se producían 210 desahucios cada día. A toda la gente que está ahora en medio de un proceso similar, o que pueda verse en él, ¿cómo le afecta? ¿Qué puede hacer para frenar su propio desahucio?

Más información

El cambio esencial es que el fallo protege al afectado y no sólo a las entidades financieras de manera automática y unilateral como hasta ahora. Derechos que se traducen en la capacidad del consumidor para frenar su propio desahucio en los tribunales. Si considera que en su contrato hipotecario hay cláusulas abusivas podrá abrir un procedimiento. El juez, sentencia en mano, tendrá capacidad para frenar la ejecución hipotecaria hasta comprobar si realmente es así. De no hacerlo, dice Europa, se vulneran los derechos del ciudadano.

El frenazo al desahucio lo pueda dar el primer juez que recibe la demanda del banco o un segundo juez. El afectado que quiera parar su ejecución hipotecaria tendrá que abrir un procedimiento paralelo. Desde ahí, el segundo magistrado obligaría al primero a parar la maquinaria del desalojo en caso de darle la razón.

En cuanto a la retroactividad. ¿Sirve esta sentencia para los más de 360.000 desahucios que ha habido en España desde 2008? Parece que sí. Los afectados que consideran que perdieron su casa injustamente tendrán que probarlo. Si lo consiguen, entonces tendrían derecho a una reparación por daños en forma de restitución del inmueble o indemnización.

España, el peor escenario europeo

La sentencia tiene tal dimensión porque da cobijo a una cifra cada día más alta de afectados. Según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial en 2011, hubo un total de 77.854 ejecuciones hipotecarias presentadas en los Tribunales Superiores de Justicia. En 2007, sólo cinco años antes, hubo 25.943. Con esta sangría de desalojos, otro de los motivos de los jueces para celebrar la decisión es que hasta ahora fallaban "ciegas", es decir, no sabían si estaban dictando el lanzamiento de una plaza de garaje o una vivienda familiar.

Desde 2008 ha habido en España más de 362.000 desahucios, lo que supone un aumento del 67% respecto de 2008. Las comunidades más afectadas han sido Cataluña, con 112.514 (un 31% del total), Madrid con 49.974 ejecuciones (un 14%), Valencia con 38.139 lanzamientos (un 10%), Andalucía con 36.238 (otro 10% del total) y Canarias con 36.238 (un 8%).

Unos datos que han dibujado una realidad cada más dramática con la profundización de la crisis y el aumento del paro, pero también, como señala la opinión de economistas vinculados a las plataformas antidesahucios, fruto de "las refinanciaciones suicidas de los bancos en años anteriores para maquillar su morosidad". En muchos casos, refinanciar aumenta la deuda final sin resolver el problema. De manera que miles de familias se han quedado en la calle con una deuda igual o mayor a la hipoteca inicial, a pesar de haber pagado en muchos casos las cuotas mensuales durante años.

Dionisio Moreno: "Hasta que esté lista la nueva ley, no debería haber ningún desahucio más"

11:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20130314csrcsrsoc_17.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Ibarra: "Hoy podemos decir que los jueces no somos los cobradores del frac"

00:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20130314csrcsrnac_25.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00