Así se desarrolló el genocidio de Ruanda
Un conflicto relatado por los medios de comunicación. En Ruanda todavía resuenan las voces de los locutores de 'La Radio de las Mil Colinas' conocida como la 'Radio del Odio'
Hace ahora 20 años, el mundo asistió a uno de los genocidios más cruentos de la historia reciente en el que la población se enfrenta entre vecinos por el nacimiento de nuevos odios por diferencias étnicas. En Ruanda, el conflicto encontró un caldo de cultivo especial para desarrollarse hasta quemarse como impulsado por un poder inflamable.
Más información
En 1994 Ruanda vivió la peor crisis alimentaria en los últimos 50 años, una crisis que se extendió al ámbito económico cuando el país perdió más del 40% de sus exportaciones al caer a la mitad el precio del café. En este contexto y con una población que crecía sin límites, la lucha por el suelo útil enfrento a las dos etnias: tutsis y hutus para desarrollar unos la ganadería y otros la agricultura. Si a esto le sumamos un intento de Estado fallido y el elemento de poder que los belgas concedieron a los tutsis, llegamos al 6 de abril de 1994 y al estallido del genocidio.
- 6 de abril de 1994: Dos misiles alcanzan el avión en el que viajaban el presidente de Burundi, Ciprian Ntayamira, y el de Ruanda, Juvenal Habyarimana. La radio local, 'La Radio de las Mil Colinas' también conocida como la 'Radio del Odio', comienza su campaña de odio hacia los tutsis.
- 7 de abril: Con los cascos azules desplegados, la primera ministra de Ruanda, Agathe Uwlingiyimana, es asesinada por la guardia presidencial. Junto a ella, 10 soldados belgas pertenecientes a las fuerzas de seguridad de la ONU. El incidente desata la violencia y la retirada de los cascos azules.
- 7 de abril: Sin los cascos azules en el terreno, comienza la matanza de tutsis a manos de los radicales hutus.
- El 9 de abril: Jean Kambanda preside un nuevo gobierno sin miembros moderados de ambas etnias. El mismo día, a diferencia de otros conflictos en los que la Comunidad Internacional ha intervenido, Bélgica y Francia sacan del país a todos sus ciudadanos.
- 11 de abril: Aunque no pueden dar cifras concretas, según comunica la Cruz Roja Internacional decenas de miles de ruandeses están siendo asesinados ante la pasividad de la ONU.
- 14 de abril: El contingente belga deja Ruanda. La ONU, con Kofi Annan, ordena a los militares que quedan en el terreno que no intervengan.
- 17 de abril: Las matanzas se extienden lejos de la capital, Kigali. En solo tres meses mueren o desaparecen cerca de 250.000 personas. Pero el incidente más sangriento se produce en la iglesia de Kibuye, donde mueren varios miles de tutsis.
- 21 de Abril: El Consejo de Seguridad de la ONU vota de forma unánime retirar por etapas la Misión de Pacificación de Naciones Unidas (UNAMIR) de 2.539 soldados a 270. La decisión coincide con otro comunicado de Cruz Roja Internacional. No han muerto decenas de miles sino cientos de miles.
- 4 de mayo: El Secretario General de La ONU, Boutros Ghali, pronuncia por primera vez la palabra "genocidio" mientras que la Comunidad Internacional se mantiene paralizada. Ningún político se atreve a pronunciar el término.
- El 14 de mayo llegan las primeras cifras concretas. Cruz Roja habla de 500.000 ruandeses asesinados.
- Primeros días de junio. Ultimátum a los extranjeros residentes en Ruanda: deben a abandonar antes de tres días el país. Mientras tanto, en el oeste nace el Ejército de Liberación de Ruanda (ALIR), una guerrilla de los tutsi.
- 22 de junio: La Comunidad Internacional reacciona. El Consejo de Seguridad autoriza al gobierno francés como responsable, aunque de forma temporal, del orden y seguridad.
- Antes de terminar julio el Frente Patriótico Ruandés ha conseguido el control de Kigali (capital del país) obligando al gobierno hutu radical a huir. Se exilian en Zaire y, junto a ellos, dos millones de hutus. Nace así el campo de refugiados más grande de la historia, la denominada "Ciudad de los Muertos".
- Así termina un genocidio en el que perdieron la vida entre 500.000 y 1.000.000 de personas; o lo que es lo mismo, casi el 11% de la población y el 80% de los tutsis. Aunque realmente no se saben cifras oficiales.
José Antonio Bastos: "El genocidio de Ruanda fue más atroz que el Holocausto"
12:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20140327csrcsrnac_46.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>