Sábado, 30 de Septiembre de 2023

Otras localidades

La OCDE alaba la mejora de la economía pero pide mantener las reformas

La OCDE ha mejorado en su informe bianual el crecimiento de España, que alcanzará el 1,2% en 2014 y el1,6% en el 2015

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, y el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, y el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. / EFE

El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, y el ministro de Economía, Luis de Guindos han presentado esta mañana en Zarzuela el informe bianual que elabora la OCDE sobre el papel de España en el contexto de la Unión Europea. En dicho informe, la OCDE ha mejorado sus previsiones para España y augura un crecimiento del 1,2% del PIB este año y del 1,6% el que viene, aunque advierte de que la situación "sigue siendo frágil" debido al elevado endeudamiento público y al desempleo. Aun así, la OCDE incide en una idea: hay que mantener las reformas iniciadas.

La economía española está mejorando. Es es lo que concluye la OCDE en su informe, pero hay que profundizar en esos logros. Hay que mantener las reformas ya iniciadas. A partir de ahora, este organismo ha propuesto al Gobierno mejorar la productividad y la competitividad, fomentar el empleo y que la recuperación "llegue a todos".

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha dicho que España debe "mantener el rumbo e implementar medidas contra el desempleo" para afianzar la recuperación económica. "Debe centrar sus esfuerzos en que la recuperación sea sostenida", ha señalado durante la presentación del informe bianual que ha presentado junto con el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, sobre la economía española.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha recomendado al gobierno español reducir la deuda y recuperar el equilibrio presupuestario con un trasvase en la fiscalidad. Para ello, ha instado al ejecutivo de Rajoy a bajar la fiscalidad directa, el IRPF, y aumentar la indirecta, es decir, el IVA, bajando las cotizaciones sociales para los trabajadores menos cualificados.

Para crear empleo de alta calidad y bien remunerado, la OCDE propone un giro hacia un crecimiento económico basado en el conocimiento, en la I+D.

Cambios con respecto a las recomendaciones de hace dos años

La OCDE y el Ministerio de Economía coinciden en su diagnóstico: la situación de España ya no es la misma de hace dos años, cuando la OCDE publicó su anterior informe bienal sobre España. Es más, el secretario general del organsimo internaiconal ha felicitado al gobierno español por lo conseguido con las reformas.

"Queremos, en primer lugar, felicitarles por el avance experimentado hasta ahora. En segundo, hacerles un llamamiento a mantener el ritmo y el rumbo. Y tercero, el mensaje último, que cuenten con la OCDE para seguir acompañándoles en ese esfuerzo", ha afirmado el secretario general de la OCDE.

La OCDE y el ministerio de Economía han revelado que la economia vuelve a crecer, que se crea empleo y que la banca se ha estabilizado. La OCDE ha mejorado sus previsiones para la economía española, pero están un poco por debajo de las que había elaborado el propio gobierno español.

En cuanto a las recomendaciones de la OCDE para España, no son tan claras como hace dos años, porque los problemas no son tan graves según palabras del propio Gurría. El mensaje central del secretario general de la OCDE es que "hay que mantener el rumbo y el ritmo de las reformas".

Para ello, hay que estimular el empleo y el crecimiento, pero las fórmulas propuestas son un tanto difusas: mejorar las politicas activas de empleo y elevar la calidad de la innovación. En esta línea, vemos un cambio radical: La OCDE proponía hace dos años que se facilitase el descuelgue de las empresas de los convenios colectivos (para no asumir subidas salariales, por ejemplo).

Ahora propone justo lo contrario: Gurría ha desvelado que la OCDE recomienda a España "exigir que las empresas se adhieran a los convenios colectivos sectoriales". Porque, según este, "quizá se ha llegado al límite y las caídas de salarios no son ya la mejor forma de aumentar la competitividad".

En materia fiscal propone, como es habitual, menos fiscalidad del trabajo (IRPF), menos cotizaciones sociales por los trabajadores menos cualificados y más fiscalidad indirecta (IVA). Pero el propio Gurría ha ironizado con que, al final, el gobierno español hará lo que estime oportuno.

Escucha las palabras del Secretario general de la OCDE y el ministro de Economía

José Ángel Gurría

Luis de Guindos

Los datos del informe de la OCDE sobre España

La OCDE ha mejorado sus previsiones para España y augura un crecimiento del 1,2% del PIB este año y del 1,6% el que viene, aunque advierte de que la situación "sigue siendo frágil" debido al elevado endeudamiento público y al desempleo, por lo que pide medidas adicionales para impulsar el crecimiento.

La mejora de las previsiones respecto a las presentadas en mayo están recogidas en informe bienal del organismo relativo a España, en el que se indica que la recuperación económica se acelerará "paulatinamente" durante los próximos dos años, empujada por una creciente contribución de la demanda interna.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha aumentado en dos décimas y en una décima, respectivamente, sus estimaciones de crecimiento económico para 2014 y 2015, frente al 1% y al 1,5% pronosticados en mayo. De la misma forma ha revisado a la baja la tasa de desempleo, que para 2014 ha situado en el 24,6% y para 2015, en el 23,6%.

"Se prevé que la tasa de desempleo disminuya progresivamente, si bien seguirá siendo elevada", indica el documento, que además señala que "la mejora del mercado laboral y el aumento de la confianza favorecerán el consumo privado, mientras que la mejora de las perspectivas económicas y la fortaleza de las exportaciones deberían impulsar la inversión".

La OCDE cree que el consumo privado crecerá el 2,1% y el 1,8%, respectivamente, en estos dos próximos años, frente al 1 % que preveía anteriormente para ambos ejercicios. El organismo valora las reformas económicas acometidas por el Gobierno y cree que "pueden impulsar la actividad más de lo esperado", pero alerta de que la consolidación fiscal, el endeudamiento del sector privado y las restricciones de financiación seguirán frenando la actividad.

Al respecto, los objetivos de déficit público correspondientes a todas las administraciones públicas los mantiene en el 5,5% del PIB para 2014 y en el 4,5% del PIB para 2015, en este último caso tres décimas por encima del objetivo comprometido por el Ejecutivo. Asimismo, advierte de que la elevada deuda pública es una importante fuente de vulnerabilidad ante un posible recrudecimiento de las condiciones en los mercados de deuda soberana.

La OCDE asegura que existe riesgo de deflación, y muestra su preocupación por un menor crecimiento de las economías de los principales socios comerciales de España que "lastraría" las exportaciones y "frustraría" la recuperación.

"Se requieren medidas adicionales dirigidas a impulsar la competitividad y el crecimiento, y a conseguir que los efectos de la recuperación lleguen a toda la población", sugiere la entidad. Al respecto señala que a fin de reforzar la recuperación y reparar los balances bancarios, se deberían adoptar medidas de "mayor calado" para salvar las empresas viables y liquidar aquellas que no lo sean.

"Contar con procedimientos eficientes de insolvencia y reestructuración de deuda podría facilitar el desapalancamiento y reducir su lastre en el crecimiento", dice en referencia a la Ley Concursal, que califica de larga y compleja.

No obstante, valora que los nuevos cambios legislativos vayan "en la buena dirección", especialmente para las grandes empresas, "si bien su eficacia está aún por ver y podrían adoptarse más medidas para impulsar su efectividad".

Además señala que el volumen de crédito continúa retrocediendo y advierte de que a pesar de los avances conseguidos en materia crediticia la demanda de crédito continuará afectada durante los próximos dos años, al tiempo que critica que el coste de financiación siga siendo elevado.

De Guindos: "La economía española esta preparada para hacer frente a la desaceleración"

Luis de Guindos: "España actuó sobre el sector bancario tarde, por eso las actuaciones han sido más dolorosas"

José Ángel Gurría: "Lo de pasar del ladrillo a la neurona ha pasado a ser cliché, pero es así"

De Guindos: "Muchas de las recomendaciones de la OCDE se incluyen en la reforma fiscal"

José Ángel Gurría: "Lo de pasar del ladrillo a la neurona ha pasado a ser cliché, pero es así"

José Ángel Gurría: "Lo de pasar del ladrillo a la neurona ha pasado a ser cliché, pero es así"

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?