Sociedad

España cerró la legislatura con una deuda sanitaria de casi 8.000 millones

Ni el Fondo de Liquidez Autonómica, ni el Fondo de Pago a Proveedores han sido capaces de acabar con el endeudamiento de las Comunidades en sanidad, que creció un 36% en un año

Estaban entrampadas, y continuan entrampadas. La deuda sanitaria sigue ahogando prácticamente a todas las comunidades, a unas más que a otras. Lo cierto es que los mecanismos de ayuda financiera que diseñó Montoro no han finiquitado la asfixia económica de las autonomías, al menos en sanidad.

La prueba está en los datos. Cada mes, el Ministerio de Hacienda elabora un informe sobre la deuda comercial de las comunidades, donde se recoge la situación del endeudamiento sanitario.

El último dato disponible recoge la situación hasta octubre de 2015. Hasta ese mes la deuda comercial de las Comunidades en materia sanitaria era de 7.834 millones de euros, es decir un 36% más si lo comparamos con la deuda que había hasta octubre de 2014.

En esa deuda comercial se recoge todo, desde el gasto farmacéutico (principalmente hospitalario), todo el material quirúrgico (desde jeringuillas, agujas, gasas, prótesis, bisturí, etc.) y también el todo el equipamiento de tecnología sanitaria, como resonancias magnéticas, aparatos de diálisis...

Escucha el análisis del vocal de la Asociación de Economía de la Salud, David Cantarero:

Los pros y contras de la financiación sanitaria en España

00:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000003990232/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Para la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública este nivel de deuda es "el resultado de la combinación de tres fenómenos, la infrapresupuestación, los recortes y la política privatizadora de las Comunidades Autónomas".

Otro análisis es el del socialista y senador, José Martínez Olmos, que alerta del fracaso del sistema de financiación sanitario de España, escúchale:

El PSOE cuestiona el modelo de financiación sanitaria

00:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000003990254/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Cataluña, la más endeudada

Si sumamos la deuda sanitaria de las tres comunidades más endeudadas, solo ellas representan el 57% del total del agujero económico que tiene España en Sanidad. Esas tres regiones son Cataluña, que debe 1.787 millones de euros (su deuda ha crecido un 62%), seguida de Valencia con 1.467 millones (un 11% más) y Andalucía que supera los 1.200 millones de euros (un 85% más).

Solo cuatro regiones reducen su deuda

Es la excepción, la gran mayoría de las comunidades han engordado su deuda sanitaria, todas menos cuatro. Destaca el caso de Madrid, durante 2015 han reducido su endeudamiento un 21%, pasando de 921 millones de euros en 2014 a 725 millones en 2015. Las otras tres regiones que han achicado agua han sido Castilla y León (-11%), Castilla La Mancha (-10%) y Canarias (-0’45%).

Extremadura, la más morosa

En su informe el Ministerio de Hacienda también analiza cuál es el pago a los proveedores. El Periodo Medio de Pago en el ámbito sanitario – hasta el mes de octubre de 2015- fue de 67 días.

La región que más tarda en pagar a sus proveedores sanitarios es Extremadura, su morosidad alcanzó los 142 días. En el lado opuesto se encuentra Navarra con 3 días.

"lA DEUDA CON LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA SANITARIA SIGUE SIENDO INSOSTENIBLE"

El 18% de toda la deuda sanitaria la sufren las empresas de tecnología sanitaria. Es decir, las Comunidades deben 1.470 millones a estas empresas que proveen todo el material quirúrgico que se usa en el día a día de un hospital, como gasas, bisturís o jeringuillas, pero también todo el equipamiento tecnológico. “Hemos pasado de una situación tremendamente dramática, a una situación que todavía se hace insostenible”, según explica a la SER la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Margarita Alfonsel. Desde FENIN no ocultan que los dos planes de pago a proveedores “que han inyectado a las Comunidades más de 6.000 millones de euros para pagarnos nos ha dado un respiro”, explica Alfonsel, “pero la situación no se ha resuelto”. Según FENIN, la morosidad media de los pagos que reciben de las autonomías está en 198 días, con ese nivel de retraso no es de extrañar que “hayamos visto cómo han desaparecido las empresas, o cómo se han reducido las plantillas, e incluso la deslocalización de empresas”. La situación sigue siendo “bastante crítica para las empresas”, pero confían en que en la deuda se estabilice y que “se continúe con los compromisos de pagar a los proveedores, y no financiar a la sanidad desde los proveedores”.

Javier Bañuelos

Javier Bañuelos

Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Antes trabajé...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00