Internacional

Haití, ocho años después

El 12 de enero de 2010, 30 segundos de terremoto acabaron con la vida de más de 300.000 personas y dejaron 1 millón y medio de personas desplazadas. Ocho años después, Haití aún no se ha recuperado.

Hay medio millón de niños que no van al colegio, 750.000 personas sin acceso a agua potable y 40.000 que siguen viviendo en campos de desplazados.

Caturcia y Mylove enseñan delante de la cámara cómo se peinan las niñas en Haití. "Te voy a hacer una trenza... Si te duele di: '¡Ay!'". Cuando grabaron eso, solo había pasado un año del terremoto que en 2010 destrozó el país. Mientras su ciudad ha intentado recuperarse, ellas han crecido y la escena se repite. Pero ahora Caturcia es peluquera profesional y ya no hablan de adornos y horquillas. "Oye, tenemos que hablar de las próximas elecciones. Hay mucha inseguridad, las familias no tienen recursos, los políticos se gastan muchísimo dinero y mientras los niños no pueden ir al colegio... Realmente no lo puedo entender".

Ahora hablan de la corrupción de la política y de la pobreza del país, razones, en parte, de que los daños que han causado los desastres naturales que ha sufrido Haití hayan sido tan numerosos. Haití ya era el país más pobre del continente americano antes del terremoto. De esos temas tratan, precisamente, los documentales que han dirigido estos niños de la mano de la Asociación Educar desde la Infancia.

La Asociación Educar desde la Infancia trabaja con niños y niñas de Haití en talleres audiovisuales.

La Asociación Educar desde la Infancia trabaja con niños y niñas de Haití en talleres audiovisuales. / Educar desde la Infancia

Lovna hace de reportera por las calles de Jacmel. Señala los montones de bolsas de plástico, botellas y demás desperdicios que se acumulan a su alrededor. "Aquí tenemos un gran problema con la basura. La gente bebe agua en bolsitas de plástico y las tira directamente a la calle. Todos los sábados tendría que pasar un camión a recogerla, pero no lo hace. Y como no lo hace, la gente tira la basura por todos lados, aquí y allá". En Haití, hay 750.000 personas que no tienen acceso a agua potable. Meses después del terremoto, un brote de cólera causó miles de muertes y aún no se ha frenado: Decenas de miles de personas siguen contagiándose cada año de esta enfermedad.

"Para que la gente no tirara la basura a la calle", dice Lovna, "tendrían que educar a los niños en las escuelas, dándoles formación para que sean estos los que eduquen a sus familiares". Lovna lo tiene claro, pero en el país hay alrededor de medio millón de niños y niñas que no tienen acceso a una educación. Jivenson y su cámara Marielle enseñan el interior del orfanato en el que viven, uno de los muchos que hay sin regulación en Haití. "Aquí vemos a los niños del orfanato", dice Jivenson, "hay una niña que lava los platos, hay otros que están trabajando. Hay muchos niños, viven bien, pero necesitan más comida, ropa, juguetes...".

Además, en Haití, sigue habiendo casi 40.000 personas malviviendo en campos de desplazados. Otros decenas de miles se fueron a Estados Unidos, pero ahora la administración Trump les ha retirado el Estatus de Protección Temporal, que les permitía trabajar y vivir allí de forma legal. Así que cuando Haití aún no ha terminado de reconstruirse, tiene que preparse para recibir a esas personas.

Sara Selva Ortiz

Sara Selva Ortiz

Redactora de la sección de Nacional. Antes trabajó en el equipo de Hoy por Hoy, en Economía, en Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00