Ciencia y tecnología
Coronavirus Covid-19

"La cepa británica de Kent va a barrer el mundo" y habrá que vigilar las mutaciones durante una década

Esta mutación del SARS CoV-2 se detectó por primera vez en el sureste de Inglaterra hace 5 meses y ya ha llegado a más de 50 países, entre ellos, España. Según los datos del Programa de Vigilancia Genética del Reino Unido, será la cepa dominante en el mundo

Una mujer trabajando en un laboratorio científico / DIGITALES (EUROPA PRESS)

Desde el pasado mes de septiembre, la variante británica se expande mejor, porque es un 50% más contagiosa y, por esta razón, podría convertirse en la cepa "dominante" del coronavirus en todo el mundo, según los datos del Programa de Vigilancia Genética del Reino Unido

Este consorcio científico pronostica también que habrá que vigilar las mutaciones del SARS CoV-2, por lo menos, durante los próximos 10 años, con el objetivo de reajustar las vacunas por si alguna de las nuevas variantes las hace más ineficaces.

Más información

La buena noticia es que, aunque las vacunas contra la Covid 19 se diseñaron para proteger frente a versiones anteriores del coronavirus, los primeras pruebas han confirmado que también funcionan contra la variante británica, aunque su eficacia baja en el caso de la nueva cepa que ha surgido en Sudáfrica.

"Va a barrer el mundo"

La directora del Genómica COVID-19 del Reino Unido, Sharon Peacock, en una entrevista a la BBC ha ido un paso más allá: "Ha barrido el país y va a barrer el mundo con toda probabilidad", ha asegurado. Esta profesora ha querido tranquilizar explicando que las vacunas que se suministran en el Reino Unido combaten también  las variantes existentes del virus en el país.

Miles de muestras

El Consorcio Covid-19 Genomics UK (Genómica COVID-19 del Reino Unido) es una red de centros y laboratorios de salud pública que, en la actualidad, analiza unas 30.000 pruebas positivas al día.

De ellas, entre el 5% y el 10%, se seleccionan al azar para realizarles un análisis de su genoma y, de este modo, se pueden detectar nuevas mutaciones en el SARS CoV-2.

Sin embargo, el objetivo de este consorcio público de investigación es poder analizar, desde el punto de vista genético, todas las muestras que han dado positivas en las pruebas de detección de este coronavirus.

Según los científicos, es normal que los virus generen variantes al replicarse, pero solo un número muy pequeño tiene "características especiales", que las puede convertir en más contagiosas o letales.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00