
Estas son las áreas con mayores tasas de contagio, hospitalización y mortalidad por COVID-19, según un estudio
Las ciudades más globalizadas y conectadas al mundo han sufrido antes los efectos de la pandemia

Vista de la boca del metro de Puente de Vallecas en la zona básica del Pozo del Tío Raimundo. / Zipi (EFE)
Las tasas de contagio de COVID-19, hospitalización y mortalidad son más altas en áreas urbanas más pobres, según se desprende del último número de Panorama Social, Ciudades: luces y sombras de un mundo cada vez más urbano, editado por Funcas.
Los artículos de este número analizan los beneficios y los costes y perjuicios del fenómeno urbano, que resulta esencial en un mundo cada vez más "urbanita" y en un país como España, donde en torno al 60 por ciento de la población y al 70 por ciento del PIB se concentran en ciudades.
La exposición a la COVID-19 es mayor en condiciones de hacinamiento residencial
"Las ciudades más globalizadas y conectadas al mundo han sufrido antes los efectos de la pandemia. Pero, dentro de las ciudades, sus habitantes han afrontado riesgos muy diferentes de exposición al virus COVID-19 y vulnerabilidad a la enfermedad que causa", explican. De hecho, como señala Usama Bilal en su artículo, la capacidad para controlar la expansión del coronavirus y su impacto está muy determinada por la manera en la que se construyen las ciudades y la prevalencia de enfermedades crónicas en la población.
Así, la exposición al virus es mayor en condiciones de hacinamiento residencial y depende también del puesto de trabajo que se ocupa y del transporte que se utiliza habitualmente. En cuanto a la vulnerabilidad a la enfermedad que provoca el COVID-19, la edad es un factor clave, pero también importa la existencia de enfermedades crónicas y estrés, más prevalentes entre la población con menos recursos.
El riesgo de contagio aumenta en la grandes ciudades
Según investigaciones recientes, el 20% más pobre de los habitantes de algunas grandes ciudades (como Nueva York, Filadelfia o Barcelona) tienen entre 1,5 y 3 veces más riesgo de contagio, hospitalización y mortalidad. A pesar de la desigualdad social que generan las ciudades, y también de otras desventajas asociadas a la vida en ellas (contaminación, congestión del transporte, accesibilidad de la vivienda), siguen atrayendo grandes flujos de personas, tanto de población con voluntad de establecer su residencia permanente, como de población "flotante".
Pues, eso: pic.twitter.com/Su9pqEpXON
— Usama Bilal (@usama_bilal) February 18, 2021
Sobre esta cuestión llama la atención Paloma Taltavull en su artículo sobre los desafíos que afrontan las grandes ciudades en los próximos años. Su trabajo aporta datos que acreditan el intenso crecimiento de las altas residenciales que ha experimentado Madrid desde 2013, cuando la cifra se acercó a 132.000 personas. En 2019 (último año disponible), su número rondaba las 205.000 personas, 15.000 más que en 2007, el año de este siglo en el que más altas residenciales registró la ciudad. Por su parte, en 2019 Barcelona registró 122.000 altas residenciales, 11.200 más que en 2007.
Palma, la ciudad que más población flotante recibe en proporción a su población
Ambas ciudades se sitúan en este indicador muy por encima de otras, como Valencia (44.000 altas residenciales en 2019) o Palma de Mallorca (26.000). Esta última ciudad es, sin embargo la que, en proporción a su propia población, recibe más población flotante (alrededor del 52 por ciento en 2018).
La importancia que tiene el tamaño poblacional de las ciudades desde el punto de vista de su aportación al crecimiento económico nacional es, a juicio de los expertos, una cuestión compleja. Así, por ejemplo, se ha comprobado que la aportación de las megaciudades (de más de 10 millones de habitantes) no siempre es mayor que la de los municipios de menor tamaño.
El resurgimiento de las ciudades medianas
En este sentido, Jorge Díaz-Lanchas destaca el resurgimiento de las ciudades medianas, núcleos con menores tamaños de población (alrededor de 3 millones de habitantes) que están contribuyendo decisivamente a la generación de crecimiento económico.
Elementos como una buena dotación de infraestructuras, calidad institucional y atención estratégica a la composición sectorial de las economías urbanas estarían favoreciendo que las ciudades medianas se convirtieran en polos de intensa actividad económica, aprovechando los beneficios de la concentración de población, pero sin sufrir tantos costes de congestión de tráfico.
- Coronavirus Covid-19
- Pandemia
- Coronavirus
- Enfermedades infecciosas
- Virología
- Epidemia
- Enfermedades
- Microbiología
- Medicina
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
