Ciencia y tecnología | Actualidad
Ciencia

Científicos de Estados Unidos y China crean los primeros embriones de mono con células madre humanas

Este avance genera un debate ético, pero sus autores seguran que puede ayudar "a encontrar nuevos tratamientos para enfermedades que sufren los seres humanos"

Esta imagen muestra un blastocisto quimera humano-mono. / Weizhi Ji, Universidad de Ciencia y Tecnología de Kunming

Esta imagen muestra un blastocisto quimera humano-mono.

Madrid

Un equipo de investigadores de China y Estados Unidos, liderados por el español Juan Carlos Izpisua, ha inyectado células madre humanas en embriones de primates y ha logrado hacer crecer estos embriones durante un período de tiempo significativo: hasta 20 días. Es la primera vez que un grupo de científicos consigue crear un embrión donde crecen y se comunican células de seres humanos y una especie tan próxima como los primates no humanos.

Más información

En este nuevo proyecto científico, seis días después de la creación de los embriones de mono, a cada uno se le inyectaron 25 células madre humanas. Las células eran de una línea celular pluripotente inducida, conocida como" células madre pluripotentes extendidas", que tienen el potencial de contribuir a los tejidos embrionarios y extraembrionarios. Después de un día, se detectaron células humanas en 132 embriones.

"Es esencial que tengamos modelos para estudiar las enfermedades humanas"

Este nuevo avance genera un gran debate ético sobre los límites de la ciencia, pero, según sus autores, tiene el potencial de proporcionar nuevos conocimientos sobre la biología del desarrollo y la evolución tanto de los monos como de los seres humanos. Y esto, en el futuro, puede ayudar también a encontrar nuevos tratamientos para enfermedades que ahora sufren los seres humanos, como se explica en el estudio que publica la revista Cell.

"Como no podemos realizar ciertos tipos de experimentos en humanos, es esencial que tengamos mejores modelos para estudiar y comprender con mayor precisión la biología y las enfermedades humanas", asegura el autor principal de esta investigación, el científico español Juan Carlos Izpisua.

¿Qué es una "quimera"?

Este tipo de embriones que llevan células de dos especies distintas se llaman "quimeras" y, en el caso de los mamíferos, los científicos las están creando desde hace 50 años, cuando se generaron las primeras "quimeras" en ratones. En la década de los 70 del siglo pasado, a estos embriones de roedores se les inyectaron células humanas con el objetivo de estudiar los procesos de desarrollo temprano.

Sin embargo, esta es la primera vez que se crea la primera "quimera mono humano" y este avance ha sido posible gracias a una nueva tecnología que desarrolló el año pasado el otro equipo que colabora en esta investigación y que está dirigido por Weizhi Ji, investigador de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kunming, situada en la región china de Yunnan. Este grupo chino generó una tecnología que permite que los embriones de mono permanezcan vivos y puedan crecer fuera del cuerpo durante un período de tiempo prolongado.

"La generación de una quimera entre primates humanos y no humanos, una especie más estrechamente relacionada con los humanos a lo largo de la línea de tiempo evolutiva que todas las especies utilizadas anteriormente, nos permitirá comprender mejor si existen barreras impuestas evolutivamente para la generación de quimeras y, si existen, cómo podemos superarlas ", explica Izpisua

Los límites éticos

A largo plazo, los investigadores esperan usar este tipo de quimeras no solo para estudiar enfermedades, sino para poder generar nuevas células, tejidos y órganos que se puedan trasplantar a los seres humanos. El estudio adjunto que también publica la revista Cell describe los posibles problemas éticos que rodean la generación de los primeros embriones de primates humanos y no humanos.

A este respecto, Izpisua señala que "es nuestra responsabilidad como científicos realizar nuestra investigación con detenimiento, siguiendo todas las pautas éticas, legales y sociales vigentes". Además, el científico español añade que antes de comenzar este proyecto, "se realizaron consultas y revisiones éticas y que este proceso minucioso y detallado ayudó a orientar nuestros experimentos".

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00