Ocio y cultura

Miss Caffeina: "Nos preocupa el odio, el machismo, la homofobia y esos fantasmas del siglo pasado"

'El año del tigre' es el nuevo disco del grupo madrileño. 11 canciones que radiografían la nueva normalidad: desde la salud mental hasta los discursos de odio y el auge de los fascismos. Iconografía asiática con mucho ritmo, fuerza y valentía en su música para afrontar el Año Nuevo Chino

Miss Caffeina: "Nos preocupa el odio, el machismo, la homofobia y esos fantasmas del siglo pasado"

Miss Caffeina: "Nos preocupa el odio, el machismo, la homofobia y esos fantasmas del siglo pasado"

12:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1643967406694/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Esta semana hemos estrenado el Año Nuevo chino, el año del tigre, y Miss Caffeina ha querido aprovechar la iconografía asiática para presentar su nuevo disco: 'El año del tigre'. Pura casualidad, según el cantante del grupo madrileño, Alberto Jiménez: "Cuando terminamos de grabar el disco, pensábamos en un imaginario para el arte, la gira, la portada y demás. Por diferentes razones y situaciones, nos parecía que el mundo oriental reflejaba muy bien lo que queríamos decir y la estética que queríamos tener. La fecha de lanzamiento coincidía con el Año nuevo chino, preguntamos qué año era, el año del tigre y nos pareció el nombre perfecto para la estética y para las canciones que queríamos mostrar y de donde veníamos. Son canciones que se han hecho en una situación muy especial, que es una pandemia".

"Componerlo, grabarlo y producirlo ha sido entre caótico y cansado. Las dos primeras canciones las grabamos en la distancia, cada uno su parte, nos la mandábamos, luego al productor, Max Dinger, nos reuníamos y hacíamos el puzzle. Pero estamos muy contentos con el resultado", explica Antonio Poza.

El tigre es un animal que representa la fuerza, la competitividad y la valentía. Y ese es el propósito de los cuatro: fuerza y valentía para tirar para adelante, para volver a lo anterior o a algo mejor. Esa temática oriental les ha permitido divertirse y jugar, tanto en la estética, la promoción, las imágenes y en los videoclips que han ido sacando hasta ahora. En ellos aparecen juegos como el Snake para móviles o Paperboy para consolas. Son entrevistados en un programa de televisión en China. Videoclips con una imagen impecable, auténticos cortometrajes y rodados en un solo día. Es la primera vez que ruedan dos videoclips en dos días seguidos.

Miss Caffeina durante la entrevista, presentando &#039;El año del tigre&#039;.

Miss Caffeina durante la entrevista, presentando 'El año del tigre'. / Warner Music

'El año del tigre' es el quinto disco del grupo, son 11 canciones que abordan lo que nos ha ido pasando en estos últimos años y que tantas veces ha reflejado la cultura. Se suman a artistas como Vega o Sienna, que han querido abordar la salud mental en sus canciones. "Sueño con la destrucción del extraño que me habita", cantan en 'Por si'. "Me voy a encontrarme con todo lo que poco a poco había olvidado, A mirarme por dentro para no volver a echarme de menos", reza la letra de 'Me voy'. Aunque 'Autoayuda' es la más explícita: "estoy cansado de escucharme… al borde de un un abismo donde todos creen oír, pero nadie está escuchando. Puedo quererme mejor y brillar, pero hoy no puedo. Puedo sentirme una mierda y creerme el mejor en cuestión de dos minutos. Lo que aprieta duele, lo que duele cura".

Alberto Jiménez: "Sí, el disco habla mucho de esto porque llega un momento de tu vida, en el que has conseguido muchas de las cosas que siempre has querido y, aun así, estás un poco insatisfecho. Creo que nos pasa a todos, pero sobre todo a nuestra generación. Muchas veces hemos pensado que eso era así y ya está. Y creo que el pedir ayuda profesional es lo que hay que hacer, siempre, no quedarse en la frase de turno que te ponen en Instagram, alguien que ha vivido algo similar, pero que a lo mejor no tiene que ver contigo. Como dice la canción, hay heridas que no curan, hay situaciones que no mejoran por sí solas, así que es muy importante pedir ayuda profesional. Hay cosas que a veces se ponen de moda y hacen concienciar a la gente de eso. Es lo que ha pasado con la salud mental. Nunca en la vida se ha hablado tanto de salud mental como este último año. También porque venimos de donde venimos, de una pandemia donde muchísima gente ha necesitado ayuda para gestionar el mundo, un mundo diferente a como lo conocíamos. Estar mal no está mal y pedir ayuda no está mal. El disco tiene un poso de todo eso. 'Autoayuda' es la más explícita, pero en el resto de canciones también hay píldoras de mirarse por dentro y dejarte sentir las cosas que sientes y procesarlas".

Una de las canciones, 'Memoria química', tiene todo un himno o lema: "negarse a odiar es revolucionario. Me niego a odiar". ¿Hay tanto hater en nuestras vidas, estamos rodeados de tanto odio o eso queda reducido al nicho de las redes sociales?

Sergio Sastre: "El hate y el hater (el odio y el que odia) ha encontrado ahí su sitio, en las redes sociales. Lo que ocurre es que desproporcionamos el discurso del odio a través de las redes sociales, por el algoritmo o por ciertos intereses que nos muestran más el odio que otras cosas. Esto distorsiona la realidad, parece que estamos a punto de discutir con cualquiera por la calle y no es así. Si la misma conversación que estás teniendo por redes, por ejemplo sobre Eurovisión, la tuvieras cara a cara, no se desarrollaría así. Creo que hay que negarse a odiar en la vida en general y en redes en particular. Hay que pensar las cosas que escribimos antes de lanzarlas. A veces acumulamos mucha tensión y ansiedad y eso nos hace más propensos a dar y recibir odio. Es revolucionario pensarnos dos veces lo que escribimos en redes y hacer la reflexión de que tú nunca harías las interacciones que haces por redes, cara a cara con una persona en la calle".

Alberto: "Y recordar que somos mucho más que el nombre de un usuario en una red social. Uno sufre cuando se meten contigo. Es muy fácil opinar sobre todo, muchas veces opinamos, y yo me incluyo, sin que nadie nos haya pedido... tu opinión de mierda, la opinión que nadie te ha pedido. Cuando opinas, hay que tener cuidado, porque detrás hay una persona que come, duerme y siente".

"Y a saber los problemas que ha tenido", añade Antonio Poza. A propósito del odio en las redes sociales y ya que Sergio ha mencionado la discusión de la semana, Eurovisión, les pregunto por el Benidorm Fest. Miss Caffeina apoyaba a Varry Brava, buenos amigos con quienes han girado juntos. De hecho el grupo hizo una versión de 'Raffaella'. ¿Qué valoración hacéis del proceso de elección o qué reflexión de cómo funciona la industria?

Alberto Jiménez: "Es complicado, porque conozco a gente que trabaja en la organización, y sé que la intención era muy buena. Querían cambiar y llevar música más del underground. Y se ha conseguido. La selección ha recogido un montón de música diferente que, en otros años anteriores, no hubiese tenido cabida para Eurovisión. El único problema que yo veo, ha sido el coger un jurado que solo es afín a Eurovisión como lo conocíamos hasta ahora. No tiene sentido. Es como si en un concurso de música clásica incluimos un artista rock, pero dejas el jurado con solo expertos de música clásica. Obviamente, tus posibilidades ahí son muy pocas, si es que tienes alguna. Eso es lo que ha pasado. Lo peor de todo esto es el hate que ha habido en contra de la ganadora. Ella se lo merecía, te puede gustar más o menos, pero es muy buena y el foco hay que ponerlo en el jurado y en cómo se vota, no en ella. Es lo que hablábamos de las redes, piensa dónde está tu disconformidad, enfoca lo que está mal hecho, pero no a la pobre chica, que se ha tenido que quitar Twitter y todo".

Los tres coinciden en que no se presentarían al Benidorm Fest, no por este hecho en sí, sino porque no es su rollo. "Ha habido temas muy buenos este año, pero no es nuestro rollo, ni el competir ni el fandom".

El disco termina con todo un alegato político. Las canciones de Miss Caffeina siempre han estado salpicadas de la realidad política, con sutileza, ironía, con mucho humor. Pero 'No entiendo nada' es muy explícita. Todo un canto contra la homofobia y el asesinato homófobo de Samuel Luiz. Un canto contra esos nazis que hablan en la tele y contra los que les prestan atención. Un canto contra la violencia machista: "España es un señor que mató a su mujer, cuántas más veremos caer". ¿Os preocupan esos fantasmas que regresan del siglo pasado?

Sergio Sastre: "Nos preocupa a todos, a mí particularmente sí, ver la deriva en la que nos vemos inmersos, en esta encrucijada de principios de siglo en el que se encuentra la especie humana. Me gusta que la canción sea tan explícita, porque no hay que explicar mucho. Es una canción como si estuvieras limpiando el vaho del cristal, al principio no se entiende mucho, luego se va entendiendo más y al final se llama a las cosas por su nombre. Es una canción que podría estar hecha perfectamente a través de titulares de un periódico, un programa de radio o la televisión".

'El año del tigre' comienza con 'Fuerte aplauso', el último adelanto antes de la publicación. Pero más adelante, en 'Me voy', se preguntan si hay vida después de ese aplauso gigante. "Esta competencia inventada me importa bien poco", dice la canción, como acaban de contarnos sobre Eurovisión. ¿En qué momento de vuestra carrera estáis? ¿En la del fuerte aplauso o en la vida después de ese aplauso gigante?

Sergio Sastre: "Ahora es el momento de hacer una reflexión, como siempre que sacamos nuevo disco o empezamos una gira. Es un momento de resituarse. Diría que estamos ilusionados, porque vamos a presentar una cosa que acabamos de crear, que acabamos de dar a luz, y un poco con la expectativa de a ver qué ocurre este año. Nos hemos acostumbrado a navegar en esta incertidumbre y creo que como banda estamos en el barco de navegar rápido, lo mejor que buenamente podemos, y adaptándonos. Siempre reflexionamos donde estamos y para qué estamos".

Alberto Jiménez: "Y nos sentimos muy afortunados, porque es quinto disco. Nuestro primer disco salió hace 12 años y aquí estamos todavía, eso es de agradecer. En los últimos años, sobre todo, creo que hemos sido más conscientes de lo agradecidos que nos sentimos con nuestro público. Es un tópico, pero al principio de tu carrera lo tienes menos en cuenta y luego te vas dando cuenta de que la gente compra tu disco y va a tus conciertos, que estamos aquí gracias a todos ellos. Qué suerte tenemos de estar ahora mismo haciendo la entrevista contigo. Ahora cruzamos los dedos, porque tenemos una larga gira, un montón de festivales y esperamos que no se cancele nada. Parece que vamos a vivir una temporada como antes de la pandemia, solo que con mascarilla".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00