Sociedad

Javier Badules, jotero y con raíces colonas: "Siempre nos hemos sentido monegrinos y así nos han tratado"

Entre los años 40 y 50, la comarca de los Monegros se llenó de "pueblos de colonización" como San Lorenzo del Flumen, donde nació Badules

Javier Badules durante una actuación

Entre los años 40 y 50, la comarca de los Monegros se llenó de las denominadas 'unidades familiares', pueblos de colonización construidos para llenar de vida zonas despobladas y que los que hubieran sido expropiadas o no tuvieran trabajo pudieran comenzar una vida de cero dedicándose a la agricultura y al regadío. En este territorio se dieron forma una decena de municipios. Entre ellos, San Lorenzo del Flumen, localidad donde están las raíces de Javier Badules.

La SER reúne a más de 20 voces para analizar el presente y futuro de los Monegros

De familia hortelana y del barrio de Cogullada de Zaragoza, los abuelos de este reconocido jotero de Aragón y la provincia de Huesca emigraron de la capital aragonesa "con una mano delante y otra detrás" para buscar mayor prosperidad. Pero "siempre nos hemos sentido monegrinos y así les han hecho sentir los de esta zona, porque lo bueno de Monegros es que hacemos territorio, estamos muy unidos", explicaba en los micrófonos de Radio Huesca.

El fenómeno de 'colonos' como la familia de Badules se puede conocer más de cerca a través del libro Los pueblos de colonización en la Cuenca del Ebro, del autor José María Alagón, oscense y también con raíces colonas. Alagón ha investigado durante una década, "casa por casa", las curiosidades de este tipo de urbanismo y la vida de los colonos desde los inicios.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00