Vídeo

CONSEJO DE MINISTROS Luz verde a la norma para la futura cohesión del Sistema Nacional de Salud

Economía y negocios

Más de 30.000 hectáreas de cereal afectadas por la sequía en las comarcas orientales de Huesca

UAGA-COAG indica que la ausencia de lluvias en otoño así como la incidencia de la plaga de conejos ha mermado entre el 50 y 80% la cosecha de trigo y cebada en los secanos de las Comarcas de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca.

Campo de cebada afectado por la sequía. Foto: Cadena Ser

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, estima que las pérdidas por la sequía en la cosecha de cereal de invierno en las Comarcas de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca oscilan entre el 50% y el 80% según los municipios y la variedad sembrada.

La organización agraria señala que la ausencia de lluvias durante el otoño generó problemas en la nascencia del cereal en muchas parcelas de las 31.700 hectáreas dedicadas al cultivo de trigo, cebada y triticale en los secanos de esas comarcas más orientales. Si el otoño fue muy seco, el resto de la campaña tampoco fue mejor. Las ansiadas precipitaciones no llegaron hasta abril, tarde para salvar la cosecha, aunque algo ayudaron al cultivo a “granar” (desarrollar el grano).

Comarcas:

Bajo Cinca: Hectáreas en secano: 2.496; Hectáreas cebada en secano: 12.274. Hectáreas totales de cereal de invierno en secano: 17.269.

Cinca Medio: Hectáreas en secano: 492; Hectáreas cebada en secano: 2.367. Hectáreas totales de cereal de invierno en secano: 3.062.

La Litera: Hectáreas en secano: 2.939; Hectáreas cebada en secano: 8.155. Hectáreas totales de cereal de invierno en secano: 11.388

Total: 31.719

Superficie productiva año 2022.

Datos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón.

UAGA-COAG destaca que este es el segundo año desastroso en la cosecha de cereal de secano para los agricultores de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca, sin olvidar que la campaña de hace tres años (la de 2022) también hubo baja producción. Los rendimientos del cereal en esta campaña fluctúan según la variedad sembrada, pero en general están siendo muy flojos y muy lejos de los registros de una cosecha normal. Y llama la atención la gran cantidad de parcelas que no se va a cosechar.

La viabilidad de las explotaciones después de tres campañas sin apenas ingresos está en el aire. Incluso para aquellas explotaciones que siguiendo las recomendaciones de la administración han suscrito el seguro agrario, una herramienta que debería garantizar, como recuerda UAGA, unos ingresos que permitan como mínimo recuperar la inversión realizada.

Como ejemplo, el caso de un agricultor de Fraga que suscribió esta campaña el seguro de cereales con la cobertura de sequía y ha dado parte de siniestro. Atendiendo a su historial de producción, Agroseguro le establece un tope de rendimiento de 2.300 kg/ha., una producción por debajo de la real en un año normal. Además, en el caso de la sequía, el seguro solo le cubre el 70% de los daños. Tras la peritación, el rendimiento productivo quedó fijado en 500 kg/ha.

Por tanto, este agricultor, que desembolsó unos 15.000 euros en abonos y semillas, además del gasto en gasoil, herbicidas, talleres y cosechadora, para sembrar y recoger la producción de cereal en las 67 hectáreas que tiene en secano, aseguró una cosecha por valor de 32.000 euros, pero el importe de la indemnización que recibirá de Agroseguro será de solo 11.000 euros, una cantidad que no cubre ni la mitad de todo lo que ha gastado. Y esto sin contar sus horas de trabajo.

Daños plaga de conejos

En la Comarca del Bajo Cinca, los problemas en la nascencia del cereal por la sequía también se vieron agravados por la acción de la plaga de conejos que, en otoño, ante la falta de alimento en la zona de monte, entraron a las parcelas a comer las semillas, un comportamiento totalmente nuevo, ya que hasta ahora se limitaban a comer los brotes del cereal.

Precisamente, para reducir el impacto de los conejos en la cosecha de cereal, los agricultores optan por sembrar cada año más superficie de triticale, un cereal poco atractivo para ellos pero también con menor rendimiento productivo, en detrimento de la de cebada y trigo.

Siembra directa

Por último, UAGA-COAG indica que, dejando a un lado las enormes pérdidas que ha causado la sequía, los mejores resultados en cuanto a producción se están dando en las parcelas de siembra directa, donde se ha podido coger en algún caso hasta 1.300 kg/ha. en cebada (la producción media se sitúa en 2.700 kg/ha.). En el caso del rendimiento de los triticales, este año ha sido más flojo de lo esperado, unos 500kg/ha (la producción media se sitúa en 1.300kg/ha).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00