Sociedad

Canarias dice sí al uso medicinal del cannabis

El Parlamento de Canarias ha aprobado una PNL en apoyo al uso del cannabis para fines medicinales, promoviendo el desarrollo y el asentamiento de la industria del cannabis medicinal en Canarias y apoyando el reconocimiento del uso farmacéutico de sus API.

Manuel Ángel Galván: "Es un producto con casi 400 sustancias psicoactivas que hay que estudiar mejor"

Manuel Ángel Galván: "Es un producto con casi 400 sustancias psicoactivas que hay que estudiar mejor"

07:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716451531525/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En el pleno de este miércoles, el Grupo Parlamentario Mixto ha presentado una Proposición No de Ley (PNL) para fomentar el uso medicinal del cannabis en las islas. El portavoz del grupo, Raúl Acosta, destacó que en su parte expositiva hay "argumentos de sobra" que justifican la apuesta "decidida" por el cultivo y la explotación del cannabis medicinal en Canarias, que permitiría "diversificar su economía, estableciendo sinergias entre diferentes sectores y determinados lugares, ofreciendo una alternativa a superficies agrarias y a cultivos tradicionales que están en franco retroceso".

Asimismo, se insta al Gobierno de Canarias a que inste al Gobierno de España a cumplir las recomendaciones de la Subcomisión de Sanidad y Consumo, en cuanto a la regulación de los API del cannabis para su uso en grado farmacéutico, incentivando la investigación científica y proponiendo a Canarias como hub para el desarrollo de esta industria.

Raúl Acosta resaltó que, desde esta perspectiva, el sector primario de Canarias quedaría estrechamente vinculado a la investigación farmacéutica o la botánica, en un ciclo de economía circular "enormemente atractivo", puesto que, además de las humidas florales, el resto de la planta también se puede aprovechar como material bioconstructivo, como papel e incluso como alternativa al plástico.

Más información

"No hay tanta evidencia científica"

Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife explica que "es un producto con casi 400 sustancias psicoactivas que hay que estudiar mejor". Sirve para tratar náuseas y algún tipo de dolor, "pero debe haber una evidencia científica importante para garantizar la seguridad en los tratamientos y la eficacia", puntualiza.

Galván apunta que "las conclusiones, cuando se hacen metaanálisis, consideran que, en general, se debe mejorar la calidad de los estudios porque, por ejemplo, se ha mirado mucho los efectos sobre el género masculino pero no tanto en el femenino." Parece que es un camino decidido, explica el farmacéutico, pero insiste en que debe estudiarse bien la eficacia y establecer un control por parte de los expertos con esos medicamentos porque estamos hablando de sustancias psicotrópicas.

Debe haber una fórmula legal y un consenso científico de las autoridades como la Agencia Española del Medicamento, para estudiar la eficacia en el tratamiento de pacientes.

Condiciones climáticas adecuadas para el cultivo

El diputado herreño añadió, además, que las condiciones climáticas de Canarias permitirían el cultivo del cannabis en el exterior, lo que garantizaría una mayor calidad del posible API para un uso farmacéutico, así como una alta rotatividad, puesto que serían posibles hasta seis cosechas anuales en una producción media por hectárea, superior a la media que se da en otros lugares.

Cultivo de plantas de cannabis in vitro para uso farmacológico

Cultivo de plantas de cannabis in vitro para uso farmacológico / ALEOVITRO

Solo Vox en contra

La diputada Cristina Calero, del Grupo Nacionalista Canario, indicó que se tienen registros del uso medicinal del cannabis desde hace más de 5.000 años, de ahí su apuesta por fomentar su investigación a través de centros sanitarios como el Hospital Universitario de Canarias (HUC), que ya cuenta con una línea de estudio abierta, o el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.

Por el Grupo Popular, Mónica Muñoz apuntó que la planta del cannabis contiene más de 100 cannabinoides, de los cuales destacan el THC y el CBD, el cual puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas que padecen diferentes enfermedades. "Ignorar esta realidad es ir en contra de la mayoría de la comunidad científica que respalda su uso para combatir los síntomas debilitantes de ciertas enfermedades, como el dolor crónico o el dolor neuropático", defendió Muñoz.

La diputada Melodie Mendoza (ASG) también apoyó la PNL, enfatizando el doble efecto positivo que tienen los cannabinoides, mientras que Yone Caraballo (NC-BC) valoró la propuesta porque, por un lado, puede generar medicamentos "muy buenos" para sustituir los analgésicos sin generar dependencia y efectos secundarios; y, por otro, porque fomenta el sector primario.

La diputada socialista Tamara Raya respaldó la iniciativa porque "es mejor regular que seguir con una falta de control sanitario y económico sobre estos productos", añadiendo que el uso del cannabis "es bastante más que fumar porro".

Por último, Marta Gómez justificó el voto en contra del Grupo Vox recordando que en el año 2022 ya se llevó al Congreso de los Diputados una iniciativa similar que fue rechazada por su formación política, por lo que, "por coherencia", tampoco puede apoyar esta iniciativa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00