Opinión

Es una urgencia

La firma de opinión de la investigadora y decana de la Facultad de Medicina de Albacete, Silvia Llorens

Firma de opinión de Silvia Llorens

'Es una urgencia', la opinión de Silvia Llorens

03:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716547386987/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El pasado 21 de mayo se inauguró en la facultad de medicina de Albacete la IV edición del congreso de actualización en urgencias. Es un congreso de vital importancia para los residentes, profesionales y estudiantes de medicina, ya que la medicina de urgencias está en continua evolución, esto es: actualización de protocolos y guías, presentación de casos de estudio para un aprendizaje de soluciones a cualquier desafío, presentación de nuevas técnicas y tratamientos, etcétera.

Es recurrente encontrar noticias relacionadas con el colapso de urgencias en los hospitales. Previo a la inauguración del congreso estuve hablando con los organizadores Encarna Cuesta y Ricardo Reolid, acerca del estrés que supone para los pacientes y los profesionales este colapso y algunas razones del mismo.

Analizando un poco la situación quizás una de las razones de este colapso podría deberse a que acudimos a urgencias por problemas que podrían ser tratados en servicios de atención primaria, tenemos la percepción de que en urgencias tendremos una atención más rápida. Estuvimos hablando y llegamos a la misma conclusión de algo que se lleva hablando ya décadas, de la importancia de la educación en salud de cada uno de nosotros y nosotras.

En este sentido, la estrategia de educarnos en salud desde ya en la escuela, es una herramienta importantísima para la propia salud, individual y colectiva. Los medios de comunicación, realización de charlas comunitarias, diseño de infografías, son vías de comunicación y enseñanza que se podrían utilizar para este fin.

Educación en salud, supone prevención de enfermedades, el manejo por uno mismo y de manera adecuada, de algunas enfermedades crónicas, como la diabetes. Supone también un uso apropiado de los servicios de salud, enseñar a distinguir lo que es una urgencia o lo que puede ser tratado en un centro de atención primaria, o sea cuándo acudir a urgencias. Con la descongestión de las urgencias, los y las profesionales en salud pueden dedicar más tiempo y recursos a los casos críticos, mejorando la calidad de la atención lo que consecuentemente, ayuda a desestresar al y a la profesional. Hay una cuestión crítica en el uso y a veces, abuso, de los servicios de urgencias, y es el tema de los elevados costes de los recursos médicos. Una población educada en salud sabrá utilizar los recursos del sistema de salud pública de los que disponemos de manera más eficiente reduciendo el coste de los mismos, y también reducirá los inconvenientes al paciente en cuanto a la organización de su propio tiempo y el de su entorno, por ejemplo.

Por supuesto, se debería atender a las peticiones de los y las profesionales de las urgencias en salud de la necesidad de más medios, profesionales y espacio. En última instancia, lo que se pretende es asegurar que todo el mundo reciba la atención adecuada que necesite, en el lugar y en el momento correcto.

Quizás, se debería planificar la celebración de un congreso en salud para la sociedad, en el que expertos debatiesen sobre estos y otros temas, así como propuestas para el bienestar de la comunidad. ¿Qué opinan ustedes?

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00