Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Ciencia y tecnología

Un estudio explica la extinción del tigre dientes de sable en la península

El cambio de los herbívoros hace 15 millones de años motivó la perdida de especies carnívoras

Un estudio innovador ha revelado cómo la reconfiguración de comunidades de herbívoros influye en la extinción de depredadores carnívoros. Investigadores de Brasil, España y Suecia reconstruyeron redes tróficas, de la nutrición, de los últimos 20 millones de años, observando tendencias a largo plazo en interacciones depredador-presa. En Hoy por Hoy Cuenca lo hemos explicado charlando con el paleontólogo conquense Fernando Blanco.

“La idea principal de la investigación era hacer un estudio profundo de cómo evolucionan la redes tróficas de mamíferos en un espacio temporal muy largo”, explica Blanco. “Para este estudio se ha tenido en cuenta la serie temporal más larga de redes tróficas de mamíferos analizada hasta la fecha”.

Para llevarlo a cabo se usó un registro fósil de mamíferos de la Península Ibérica de los últimos 20 millones de años y se aplicó un análisis de redes que “ayuda a simplificar sistemas complejos como son las interacciones tróficas que hay en un ecosistema y caracterizar las interacciones que hay entre depredadores y presas”, explica Blanco. “Nos basamos en el peso y la dieta de estos animales para reconstruir las redes tróficas. Se trata de saber cómo va la trasferencia de energía, es decir, qué animales se alimentan de qué animales”.

Reconstrucción paleoambiental de la comunidad extinta recuperada en el yacimiento fósil de Els Casots (España), datada hace unos 16 millones de años.

Reconstrucción paleoambiental de la comunidad extinta recuperada en el yacimiento fósil de Els Casots (España), datada hace unos 16 millones de años. / Ilustración de Oscar Sanisidro

20 millones de años

La comunidad de mamíferos de hace 20 millones de años en la península Ibérica “era mucho más diversa de la que tenemos hoy en día”, apunta este paleontólogo. “Había parientes de los elefantes, de los leones actuales, jirafas o los famosos tigres dientes de sable. En el estudio hemos visto que las redes tróficas, la alimentación, se van simplificando a raíz de un cambio de las especies de herbívoros”.

El dientes de sable

“El tigre dientes de sable vivió durante una gran época en la península Ibérica y sus restos fósiles se han localizados en yacimientos como el del Cerro de los Batallones en la Comunidad de Madrid”, apunta este paleontólogo que destaca que “hoy en día tenemos mucha menos diversidad de carnívoros y hubo un momento en el que el tigre dientes de sable era uno de los grandes depredadores, pero también había leones y otras especies parecidas a los osos”.

Más información

Pero algo ocurrió para que estas especies de grandes depredadores desaparecieran de la península Ibérica. “Hemos visto que hace unos 15 millones de años hubo un aumento de la aridez y una bajada de temperaturas que propició que entrasen en la península herbívoros de gran tamaño, parientes de los elefantes actuales, y a su vez hubo una disminución de los herbívoros de tamaño medio”.

Cráneo de un 'dientes de sable' encontrado en el sur de Madrid

Cráneo de un 'dientes de sable' encontrado en el sur de Madrid / Museo Arqueológico Regional de Madrid

Interacciones depredador-presa

“Este cambio en la composición de la comunidad de herbívoros hace que haya menos presas disponibles para los depredadores carnívoros al no poder acceder a los de gran tamaño”, explica Blanco. “Esto supuso que los carnívoros perdieran conexiones, que estuvieran cada vez más aislados, tuvieran menos presas disponibles, y así aumente su probabilidad de extinción. Además, los carnívoros más longevos, al tener una simplificación, una menor disponibilidad de presas de las que alimentarse, tenían una mayor probabilidad de extinguirse”.

Evolución de la conectividad de las redes tróficas en la Península Ibérica durante los últimos 20 millones de años (Ma). Modificado de Nascimento et al. 2024.

Evolución de la conectividad de las redes tróficas en la Península Ibérica durante los últimos 20 millones de años (Ma). Modificado de Nascimento et al. 2024.

Conclusiones

Como conclusión del estudio, Blanco destaca que “cuando desarrollamos medidas para la conservación de especies de mamíferos carnívoros, no hay que centrarse en un solo herbívoro en particular sino que tenemos que mirar en el conjunto de las comunidades de herbívoros para poder desarrollar unas mejores medidas de conservación”.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00