Actualidad

Historias de Salamanca. El pueblo que alumbró a Lázaro de Tormes

Tejares celebra este fin de semana su romería de La Salud cerca del santuario romano de la ninfa Salux, hoy Bien de Interés Cultural Paleolítico

La historia de Tejares cambió en 1963.

Historias de Salamanca 24 mayo 2024

05:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716534378425/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Ese año, el pueblo pasó a ser barrio de Salamanca, algo que no gustó a todo el mundo. Una parte de los vecinos creían que Salamanca subía de categoría al incrementar el número de vecinos, su población, y por lo tanto mejoraba su acceso a las ayudas estatales. Y, además, pasaba a ingresar los tributos de las fábricas que entonces estaban instaladas en el pueblo de Tejares, que se quedó con las promesas de mejoras por parte del alcalde de Salamanca, y poco más.

Por cierto, Salamanca también quiso sumar a Santa Marta, pero el Gobierno dijo que el pueblo estaba lejos de la capital. Pero estuvo a muy poco de ser también barrio salmantino.

En 1963 Tejares era universalmente conocido por ser el lugar de nacimiento de Lázaro de Tormes. En concreto en el molino de su famosa pesquera, lugar de meriendas y fiestas, donde se implanta con el tiempo su fábrica de luz. Todo ello, ahora, pendiente de rehabilitación y conversión en centro de interpretación del Tormes. Si los padres de Lázaro tienen su calle en Tejares, también lo tiene Sebastiana, La Chana, protagonista de una conocida canción salmantina, que habla de Tejares y avellanas, producto tradicional de su romería, que tantos salmantinos hacían tiempo atrás.

La romería de la Virgen de La Salud, imagen que se tiene por milagrosa y protectora frente a enfermedades, con sede en la parroquial de San Pedro, sede también de la cofradía, que se constituye en 1910, cuando la iglesia recibe a la luz eléctrica. Una romería que reunía a alfareros en una feria de botijos en las vísperas del verano y a la que había quien acudía en tren, porque Tejares tuvo tren.

Después de décadas de peticiones, la línea de ferrocarril con Portugal deja de atravesar la ciudad y se desvía por Tejares. Esto hacía posible la puesta en marcha de trenes especiales en ocasiones especiales que unían Salamanca con Tejares, por ejemplo, para acudir a una corrida de toros o a las fiestas de La Salud. De este modo, Tejares tiene estación, pero también los restos de la vieja vía y el puente que cruzaba el Tormes, el Puente de la Salud, lugar pintoresco, utilizado por suicidas para poner fin a sus vidas.

Pero en esa zona, donde aún se ven las pilas del viaducto del tren, el arqueólogo César Morán emplazó una fuente de aguas ferruginosas y carbonatadas con algunas construcciones, que supone romanas y quizá pertenecientes a unos baños. Lugar de veneración de la llamada Ninfa Salux, que se cristianizó como Salud, origen de la famosa devoción mariana de Tejares.

Tejares fue fábrica de tejas y ladrillo, pero también en su término municipal hubo laboratorios químicos, granjas avícolas, destilería o fábricas de lanas e hilos. Hoy acoge un polígono industrial y una importante fábrica de piensos. En su historia aparece como aval de Felipe II para conseguir dinero para sus campañas militares contra la herejía, y fue lugar de veraneo de los marqueses de Castellanos, cuyo palacio vacacional pertenece hoy a la DGT, aunque siempre aparecerá como el pueblo de Lázaro de Tormes, vecino que le hizo universalmente famoso.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00