Sociedad

Historias de Salamanca. La fiesta Sacramental regresa este domingo a la Capilla de San Jerónimo

La Universidad de Salamanca vuelve a celebrar su "Corpus" después de cuatrocientos años de tradición universitaria

La llamada infraoctava del Corpus, es decir, el domingo siguiente a la celebración de Corpus Christi, la Universidad de Salamanca celebra la que se conoce como fiesta sacramental entre la capilla del Edificio Histórico de las Escuelas y el claustro.

Historias de Salamanca 6 junio 2024

05:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717661256421/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Una fiesta que reúne religión, tradición, patrimonio y algún secreto que queda a la vista.

Y todo ello rodeado de esa solemnidad propia de las grandes ocasiones universitarias.

El primer escenario de la Fiesta Sacramental es la Capilla Universitaria o Capilla de San Jerónimo, en la que tiene lugar la misa.

La actual capilla ve la luz en 1767 gracias al arquitecto Simón Gavilán Tomé. En el mismo espacio estuvo la anterior, en tiempos de los Reyes Católicos, que tenía la mitad de altura, porque encima de ella se encontraba la Biblioteca Universitaria con el Cielo de Salamanca. Y esta capilla, a su vez, sustituyó a la primera, que los investigadores sitúan en el actual zaguán del edificio histórico. Hablamos de 1429.

El elemento principal de la Capilla Universitaria es el retablo, por un lado, y la urna con los restos de Fray Luis de León por otro.

El retablo es obra del arquitecto de la Capilla Simón Gavilán Tomé y está presidido por la escena del juramento del dogma de la inmaculada concepción de María por parte de los doctores de la iglesia en 1628. Su autor es Francisco Cacciániga García y esconde un secreto que se revela en la celebración de la Fiesta Sacramental, porque en esta fiesta el cuadro se desplaza dejando a la vista una hornacina y la custodia.

Utilizando poleas y cuerdas, el cuadro que preside el retablo es descendido mostrando una hornacina con la custodia. Un platero de Salamanca, Manuel García Crespo, lo realizó en 1756 pero fue expoliado durante la ocupación francesa así que sólo queda el expositor, realizado en ágata y plata.

Además del cuadro del juramento del dogma de la Inmaculada se pueden ver otras obras del mismo autor protagonizadas por San Juan de Sahagún realizando el milagro del Pozo Amarillo, y Tomás Villanueva ayudando a los pobres. A estos alumnos de la USAL se suman pinturas de referencias universitarias con la de Santo Tomás de Aquino y San Agustín, realizadas por Vicente González, y también el Calvario de Antonio González Ruiz, artista muy vinculado al rey Fernando VI.

La jornada comienza con el cortejo de doctores hacia la capilla, discurriendo por delante de las entradas a viejas aulas, incluida la del Paraninfo. Tras la celebración de la misa, antes de la bendición final, se organiza una procesión con palio que discurre por el claustro del edificio con los doctores con sus atuendos oficiales.

No faltan plantas aromáticas, como corresponde a la primavera, escenario de la fiesta del Corpus, ni tampoco música. Un desfile que recuerda al que tiene lugar en las grandes ocasiones universitarias y una solemnidad que recuerda otras citas universitarias, como la de los Oficios en Semana Santa, por ejemplo, cuando también se desplaza el cuadro.

La Sacramental se celebra en la USAL desde hace más de cuatro siglos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00