Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Josep Lluís Trapero: "Yo sentí que estaba en la cárcel; olía la cárcel en la terraza de mi casa"

El director general de la policía y exjefe de los Mossos d’Esquadra concede a Hora 25 su primera entrevista en cuatro años

Barcelona

“Sentí dolor mucho tiempo, pero ahora ya no estoy instalado allí”, confiesa el major de los Mossos d’Esquadra y director general de la policía catalana, Josep Lluís Trapero, a la Cadena SER, en su primera entrevista en cuatro años. “Hice un proceso muy largo que me sanó; me permitió salir mejor como profesional y como persona. Y tiene un nombre: 190 sesiones de psicólogo. No me avergüenza decirlo". Es el resultado de los tres años de purgatorio personal que supuso para él juicio en la Audiencia Nacional, en el que llegaron a pedirle 11 años de cárcel por rebelión y acusaban al cuerpo autonómico de alinearse con el Govern de Carles Puigdemont para permitir el referéndum.

Las entrevistas de Aimar | Josep Lluís Trapero

Las entrevistas de Aimar | Josep Lluís Trapero

00:00:0039:34
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"Sentí que estaba en la cárcel. Olía la cárcel desde la terraza de mi casa”, asegura en una entrevista exclusiva en Hora 25. El 1 de Octubre de 2017 arrasó con todo. También con Trapero, que fue destituido en aplicación del artículo 155 y condenado al ostracismo, mientras preparaba su defensa en un juicio en el que se jugaba la vida pero también la reputación de los Mossos d’Esquadra. “Me sentía muy ultrajado. Se me insultaba cada día. Se construyó un personaje que no era real, no se correspondía con quien soy, cómo siento, cómo vivo”, lamenta. “Hay castigos gratuitos. Yo lo viví, como les ha pasado a otras personas. Y a algunos se los han llevado por delante”, expone en la entrevista.

El mando que había dedicado su vida a la policía catalana se veía de pronto acusado de impedir la aplicación de la ley y llegó a creer que su condena era cosa de tiempo: “Pensaba que mi vida a partir de ese momento iba a ser una larga procesión por los juzgados”. Hizo todos los preparativos domésticos para el caso de ingresar en prisión, pese a su convencimiento de que el trabajo de los Mossos durante el 1-O, no solo fue correcto sino el resultado de un “modelo policial democrático y avanzado”.

Esa agonía personal cambió con algo que no había querido explicar hasta ahora. Tuvo una hija, una niña que al año de nacer enfermó de gravedad, pocos meses antes del juicio en la Audiencia Nacional. “Eso puso las cosas en su sitio”, reflexiona Trapero. “Yo no soy religioso, pero creo que hay cosas que pasan porque alguien lo ordena. Y alguien lo ordenó”, confiesa.

Su hija, sanó. Y el 20 de octubre de 2020, por la noche, encendió la radio en la terraza de su casa. Eran las ocho de la tarde cuando el transistor le anunció la noticia que tanto tiempo estaba esperado, una información que ha reescuchado “varias veces”. La Audiencia Nacional le absolvía. Al lado de su mujer y con su jefa de gabinete y persona de confianza, Patricia Plaja, al teléfono, los tres gritaron y rompieron a llorar de emoción.

“Me cuesta entender la sobreactuación y la mentira en un policía”

Trapero dejaba atrás un proceso judicial, en el que lo que más le dolió fue el papel que interpretaron algunos mandos de otros cuerpos durante el juicio: “Me cuesta entender la sobreactuación y la mentira en un policía, y hubo bastante de eso”. Con algunos de ellos ha vuelto a coincidir después de volver a vestir el uniforme. Asegura que no les guarda rencor, como al entonces teniente coronel Daniel Baena. "Nosotros cometimos errores. Pero no solo nosotros. Y creo que fuimos muy bien para tapar otros errores", detalla.

La sentencia absolutoria avaló el modelo policial que priorizó la “proporcionalidad” para evitar daños mayores en la jornada del referéndum ilegal. “La policía a veces, lo único que puede hacer es estropear cosas. Con dos millones de personas en la calle, depende del uso de la fuerza, lo único que puedes hacer es crear un problema grave de orden público. Al final, se trataba de evitar que unas personas pusieran un papel en una urna. ¿Y para ello hay que poner en riesgo a la ciudadanía? Es poco razonable eso”, concluye Trapero sobre una jornada en la que la imagen acabó siendo la de las cargas de Policía Nacional y Guardia Civil. “Un policía es también miembro de esa sociedad y a mi me dio mucha pena lo que vivimos, lo que vimos. Tiene poco sentido en una sociedad madura”, admite ocho años después.

El otoño caliente de 2017 es, según el major, el mayor reto al que se han enfrentado los Mossos d’Esquadra junto a los atentados de Barcelona y Cambrils, ese mismo año. “Los Mossos somos especialistas en vivir situaciones complicadas, porque hemos sido una policía muy presionada”, bromea años después. La gestión de la masacre despertó un afecto inusual de los catalanes hacia su policía. “No era momento de júbilo, pero no negaré que ese reconocimiento se vivió con orgullo”, sonríe.

Sin embargo, una parte de la sociedad catalana, alimentada por un sector del independentismo, pone en duda con teorías de la conspiración algunas de las conclusiones de la investigación policial, como la muerte del cerebro de los atentados, el imán de Ripoll, Abdelbaki Es Satty, en la explosión de la casa de Alcanar. “No tengo ningún tipo de duda de que murió allí, porque se encontraron los restos. No es compatible con la vida encontrar un trozo de esternón en una pared”, zanja Trapero.

La resaca de la fuga de Puigdemont

La segunda etapa de Trapero en la jefatura de los Mossos fue efímera. El Govern de Esquerra le fulminó un año después de su restitución. "El proceso hasta el cese fue francamente mejorable. Hay que respetar a las personas y yo fui sometido a un desgaste bastante importante, incluso con publicación de cosas que no eran ciertas. Y lo había hablado con el conseller: ‘Céseme si lo considera, pero no me haga esto’", recuerda Trapero. “Por suerto, para el cuerpo de Mossos, estamos en otro momento", celebra, situado ahora en el cargo de director de la Polícia, de carácter político.

Su primer reto en la consejería de Interior ha sido recuperar la confianza en los Mossos tras el fracaso del dispositivo para detener a Puigdemont este pasado agosto, coincidiendo con la investidura de Salvador Illa. Trapero está de acuerdo que aquello fue un bazazo para la imagen del cuerpo y “para la vivencia de muchos mossos que trabajan con toda su dignidad cada día”.

La Fiscalía Anticorrupción archiva la denuncia de Trapero por la Operación Cataluña

Trapero ha sido procesado pero también víctima. Hace un año, el major presentó una denuncia ante la Fiscalía por las maniobras durante años contra miembros de las cloacas del Estado, entre ellos el excomisario Villarejo, para desprestigiar a Trapero. Según ha anunciado en la SER, la Fiscalía Anticorrupción ha archivado esa denuncia, lapidando la última investigación abierta en el Ministerio Público por la Operación Cataluña. "Eran unas cuantas páginas y no suelo decir nada que no pueda demostrar", asegura el policía.

En la entrevista en la SER, Trapero ha reprochado a la Fiscalía que no le haya tratado con la misma intensidad como víctima que como procesado por la causa del 1 de octubre. “Decimos que tenemos que esmerarnos con las víctimas… Me hubiera gustado que la fiscalía tuviera ahora otro trato conmigo”, lamenta.

Andrea Villoria

Andrea Villoria

Periodista especialitzada en informació judicial, policial i d'emergències. Ha treballat a les redaccions...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir