
El paro bajó en abril de los cinco millones
El dato de desempleo de abril registró una bajada de 46.050 personas, que deja la cifra de desempleados en 4.989.183

Un hombre pasa ante una oficina de empleo de Madrid / EFE
El paro ha bajado en abril en 46.050 personas, con lo que la cifra total de paro registrado se sitúa en 4.989.193 desempleados. En Seguridad Social, ha subido la afiliación en 51.077 personas con lo que el total del sistema recupera los 16.200.000 cotizantes ocupados.
Con ésta son dos bajadas seguidas de paro, después de que marzo dejase casi 5.000 desempleados menos. Los 46.050 parados menos que registra abril suponen una cifra bastante mejor que la del año pasado, cuando el paro se redujo en 6.632 personas, pero peor que la del año anterior, 2011, cuando el desempleo retrocedió en más de 64.000.
Más información
- El paro baja en 560 personas en Castilla y León
- España supera los 6,2 millones de parados
- ¿Por qué el paro registrado y la EPA dan resultados tan diferentes?
- El paro bajó en marzo en 4.979 personas
- 2.700 parados menos en abril
- Aumenta un 45% el número de españoles que emigra a Alemania
- Báñez anuncia que más de 30.000 jóvenes se han acogido a la 'tarifa plana' para emprendedores
- De Guindos ve "especialmente positivo" el descenso del paro de abril
- ¿Por qué hay un millón de parados de diferencia entre el paro registrado y la EPA?
- Los políticos valoran el desenso del paro registrado
- Rajoy: "Las cosas empezarán pronto a ir mejor para una mayoría de los españoles"
- Los sindicatos denuncian que el FOGASA tarda un año en pagar indemnizaciones por despido
- El Gobierno retirará automáticamente un subsidio de paro a los 61 años
- El paro bajaó en mayo en 98.265 personas
Por sectores, el desempleo desciende en todos, salvo en el grupo de personas sin empleo anterior, que aumenta en 3.790. Pero baja en agricultura, en 8.030 personas, en industria (4.704 parados menos), en construcción (-18.699) y en servicios (-18.407).
Por comunidades autónomas, el paro registrado cae en 15, encabezadas por Andalucía (-18.430), Cataluña (-7.055) y Baleares (-6.535). Sube, en cambio en Canarias (4.152 parados más) y Comunidad Valenciana (+1.672).
Y por sexos, baja el desempleo entre hombres (-39.448) y mujeres (-6.602).
La contratación manda de nuevo señales mixtas. Sube el total de contratos firmados respecto a abril del año pasado, un 11% más, pero baja el total de indefinidos, cerca de un 15%, así que parece que el empleo que se crea tiene naturaleza más temporal, más precaria, que el que se generaba hace un año.
En cuanto a la protección por desempleo (los datos en este caso corresponden a marzo, porque van con un mes de retraso), sigue retrocediendo la tasa de cobertura, esto es, el número de desempleados que cobra prestación o subsidio. Ahora está en el 61,5%, frente al 66,4% de hace un año.
En cuanto a la Seguridad Social, la afiliación también sube (también es el segundo mes consecutivo). La subida, en más de 51.000 afiliados, es también mejor que la de abril de 2012 (cuando se registraron 16.549 afiliados más). La hostelería es el sector que más tira, supone el 83% del total de nuevos afiliados, y también repunta el régimen de autónomos, con casi 12.000 afiliados más.
Los sindicatos celebran el descenso del paro en abril aunque achacan a la estacionalidad buena parte del descenso
CC.OO y UGT coinciden en su valoración, los datos son positivos puesto que baja el paro pero si se hace un estudio más en profundidad de las cifras, la bajada tiene un carácter estacional por el efecto de la semana santa y además, crecen los contratos temporales. Para Toni Ferrer, secretario de Acción Sindical de UGT, la reforma laboral sigue haciendo mella sobre los datos del paro, "ya que aumenta la temporalidad y en el mes de abril, pese haber aumentado la contratación, han disminuido los contratos indefinidos". Trabajo precario dice Paloma López, secretaria de Políticas de Empleo y Migraciones de CC.OO, que camina hacia lo que se conocen como `minijobs´.
Por otra parte, Ferrer asegura que los datos igualmente demuestran la baja actividad que se registra en nuestro país, la impotencia de nuestra economía de crear empleo que desemboca en una situación de desigualdad y de exclusión social. Para ambas organizaciones sindicales la cifra del paro no da lugar a ningún optimismo, y no creen que estos dos meses de bajadas puedan ser el inicio de la recuperación del empleo, por ello piden al Gobierno un gran pacto de estado que incluya a todas las fuerzas políticas y agentes sociales.
El próximo 16 de mayo sindicatos y empresarios se reúnen con Mariano Rajoy. Allí plantearan al presidente la necesidad de cambiar la estrategia económica y apostar por el crecimiento frente a la austeridad, priorizando la creación de empleo sobre la reducción del déficit. Entre las propuestas que se le harán llegar al ejecutivo, CC.OO y UGT insisten en restablecer el crédito para pymes y familias, e instaurar una renta básica de carácter universal para aquellas familias que no tienen ningún tipo de ingreso.
