Historia

Álava retratada desde el cielo en 1932

En nuestra sección de fotos antiguas contamos la historia del vuelo que fotografió nuestra provincia en el año 1932 con el objetivo de hacer el primer catastro rústico del territorio

VITORIA EN 1932 / DIPUTACION FORAL DE ÁLAVA

Vitoria

En los años 30 del pasado siglo se calculaba el importe de la contribución rústica – hoy denominada I.B.I.-, tomando como base una relación de propiedades de cada municipio declaradas por los titulares. Algunos propietarios para aminorar el pago del impuesto, no daban de alta todas las parcelas de las que eran dueños. Este sistema se llamaba amillaramiento y esdefinido por la R.A.E. como lista o padrón en que constan los bienes amillarados y sus titulares. No existía un soporte gráfico con el que se comprobara que todas las propiedades se habían inscrito en ese registro fiscal, por lo que era fácil ocultar algunos de los bienes sujetos al impuesto.

Para contrastar que los contribuyentes efectivamente incluían todos sus terrenos, había que tomar como base un soporte gráfico que cubriera toda la superficie de Álava.

Por ello, a principios de los años 30 del pasado siglo la Diputación Foral tomó la decisión de contratar la realización de un vuelo fotográfico vertical, para obtener imágenes de toda la provincia y sus parcelas, y de esa forma realizar el primer catastro rústico.

LAS FOTOS

Para aquel vuelo fotográfico se contrató a la empresa CETFA. -especialista en este tipo de trabajo- y que había creado Julio Ruiz de Alda en 1927, un aviador con cierta fama por haber cruzado el Atlántico en el avión Plus Ultra entre Palos de la Frontera (Huelva) y Río de la Plata (Buenos Aires), en el año 1926.

En la página ‘aviationcorner.net’, podemos ver algunos de los aviones utilizados entonces por esa compañía en sus trabajos de fotogrametría aérea. Para verlos podemos utilizar el siguiente enlace: http://www.aviationcorner.net/gallery_en.asp?airline=Compa%F1%EDa%20Espa%F1ola%20de%20Trabajos%20Fotogram%E9tricos%20A%E9reos%20-%20CETFA

Los trabajos en Álava comenzaron 1932 y finalizaron dos años después.

En el suelo de la avioneta iba dispuesta una cámara de fotos con disparo manual, con un rollo de respetables dimensiones, ya que obtenía imágenes en negativo de 20 x 25 cm. El avión realizaba pasadas solapadas sobre el territorio en el sentido oeste-este, y así obtenía las imágenes correspondientes.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

En nuestra provincia se obtuvieron 7.577 fotos en negativo, de las cuales unas 3.000 se positivaron para realizar aquel primer catastro. Para la localización del espacio que cubría cada una de las fotos, se dibujó un plano ordenador en el que se situaban todas ellas.

Toda esta histórica documentación estuvo a punto de perderse a principios de los años 70. Los negativos fueron localizados en un almacén de la Diputación en la calle Prado, metidos en sus sobres originales, bajo centenares de libros y documentos inservibles que iban a ser eliminados. Afortunadamente fueron rescatados y llevados a la oficina de catastro, para su conservación y custodia.

FIELES TESTIGOS

Estas joyas de hace 84 años son un testigo fiel de la disposición urbanística que tenían entonces todas las poblaciones alavesas; reflejan las vías de comunicación de carreteras y también la red de caminos que existía en aquellos años y que en gran parte no se ha conservado por las modificaciones efectuadas por la concentración parcelaria. Además, aparecen las zonas de bosque que existían y que han desaparecido por la roturación efectuada a través de los años, para su explotación agrícola.

Estas fotos también se emplean para investigaciones de todo tipo. Aquí señalaremos una de ellas, referida a la arqueología.

En la revista Punto Vital de marzo de 2004, S. Fernández da cuenta en un artículo del sacrarium hallado en el terreno que rodea a la Basílica de Armentia, que “era un círculo de paz, sagrado e inviolable que rodeaba algunas iglesias altomedievales; un foso de 60 m. de diámetro aproximado que rodearía el emplazamiento de la primitiva catedral de Armentia, anterior a la actual basílica románica.”

Señala más adelante, respecto a lo que a nosotros nos interesa, que la foto aérea de catastro de 1933, “realizada antes de las intervenciones urbanísticas en Armentia, permite distinguir con claridad el trazado del foso circular citado”. Seguidamente, reproduce la imagen en cuestión que aquí mostramos, en la que indicamos con una flecha la parte del círculo que aparece en el positivo.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

En ese lugar se efectuó la correspondiente excavación y apareció el foso del sacrarium con la forma detectada en la imagen.

Cada fotografía abarca un espacio de 1 x 1,5 km de terreno y cubren el territorio alavés solapándose entre ellas.

El Servicio de Catastro tiene un foto-plano de Vitoria-Gasteiz, formado por unas cuantas imágenes unidas, en el que se refleja la ciudad y lo que eran entonces sus barrios de la periferia y la zona rústica.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

Podemos entretenernos observando la disposición de Vitoria-Gasteiz en el año 1932 y fijarnos en algunos detalles. A continuación, ampliando algunas partes, logramos examinar con más pormenorizadamente puntos concretos.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

Vemos la Plaza de España -que tenía un kiosco de música en el centro-, el edificio en construcción de la catedral nueva en el que aparecen los pilares de la estructura del templo y una parte de la cubierta en construcción, la calle Santiago donde había un cuartel militar y la calle La Paz donde se encontraba la cárcel.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

En las ampliaciones siguientes se observa el desaparecido barrio de Santa Isabel, la zona de Judimendi-Santa Lucía, la fábrica Ajuria y el área que rodeaba al edificio de Molinuevo.

Con el foto-plano de la ciudad hemos procedido a realizar una perspectiva falsa, en la que quizá sea más sencillo para el lector reconocer las diferentes partes de la población.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

En los años 30 no existían los pantanos de Albina, Legutiano y Ullibarri, por lo que en estas fotos se muestra esa parte del territorio tal y como era en aquellos años, con los pueblos, terrenos, bosques y caminos que había entonces, hoy todo ello sumergido.

Este es el caso de la localidad de Mendizabal, que se encuentra en su totalidad bajo el agua, en el pantano de Ullibarri.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

Otros pueblos quedaron en parte inmersos en los embalses, como fue el caso de Ullibarri-Gamboa, cuya foto aérea de este vuelo muestra la población completa entonces.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

La expansión de Vitoria-Gasteiz también supuso la práctica desaparición de alguno de los pueblos que rodeaban la ciudad y que fueron engullidos por la nueva planificación urbanística. Arriaga fue uno de ellos.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

Los aviadores de la compañía CETFA -a veces- en su trabajo ‘se pasaron un pueblo’, y rebasaron los límites de nuestra provincia, obteniendo así fotografías de poblaciones de otros territorios vecinos. En la imagen que va a continuación podemos ver la localidad navarra de Estella-Lizarra, con sus dos plazas de toros de aquellos años, la vieja y la nueva.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

También aparece en los archivos de este vuelo la localidad de Cenicero, perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja.

VUELO FOTOGRÁFICO DE ÁLAVA.1932 / DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

PROTECCIÓN DE LOS NEGATIVOS

El soporte de los negativos que se obtuvieron en 1932 es de nitrato de celulosa, que fue el primero de carácter flexible inventado para la fotografía. Se utilizó entre 1869 y 1951, en que dejo de usarse.

En 1991 un informe solicitado por la Diputación al Departamento de Conservación Fotográfica del ‘Institut Royal Artistique’ de Bruselas, indicaba la necesidad urgente de actuar sobre el archivo de negativos en cuestión, ya que dada su composición tenían peligro de combustión espontánea a una temperatura determinada (algo menos de 50ºC), o al estar en contacto con una fuente de calor externa (una bombilla, un cigarrillo encendido, etc.). También se especificaba que el paso del tiempo podía deteriorar estas imágenes históricas.

Por ello, en 1992 se procedió a realizar un duplicado de seguridad de esos negativos, con el mismo tamaño que los originales. Estos últimos -para su adecuada conservación- fueron depositados en una cámara oscura con la temperatura y humedad adecuados, en sobres individuales de pH7 (neutro), tal como se aconsejaba desde Bruselas.

Los 3.000 positivos a escala 1:5000 de los que se dispone gracias a este vuelo, se encuentran escaneados en alta resolución y pueden ser consultados y adquiridos por particulares y entidades.

Como se ha indicado al principio, el fin de este vuelo fotográfico era la realización del catastro rústico, que finalmente no se llevó a efecto. Tuvieron que pasar casi treinta años, para finalmente implantarlo con un nuevo vuelo obtenido por la misma compañía.

Nuestro agradecimiento al Servicio de Tributos Locales y Catastro de la Diputación Foral de Álava, por facilitarnos las fotografías aquí reproducidas.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00