Política

Canarias, cuarenta y tres años después de Franco

Las asociaciones por la Memoria Histórica recuerdan que en el Archipiélago todavía hay represaliados desaparecidos

Valle de los Caídos(EFE)

La aprobación del decreto ley para exhumar los restos de Franco ha reabierto el debate sobre la recuperación de la Memoria Histórica en Canarias. Felipe Sicilia, miembro de la asociación competente en La Palma, recuerda la represión vivida durante la Semana Roja, en julio de 1936. “La isla se resistió a las tropas del general Franco, lo que originó sanciones durísimas contra la población”, afirma.

Sicilia insiste en que el Archipiélago todavía cuenta con fosas comunes de represaliados y argumenta que “hasta que los familiares no logren recuperar los cadáveres y darles una sepultura correcta la Guerra Civil realmente no habrá terminado”.

Desde 2009, y según el portal de Memoria Histórica del ejecutivo central, en Canarias se han intervenido tres fosas: la primera de ellas en la localidad de Firgas, cuyos restos se trasladaron al Valle de Los Caídos. La segunda en Arucas mediante una exhumación parcial y la tercera en Fuencaliente de la Palma, con estado “exhumada total”.

Sicilia rememora la historia de uno de sus familiares, Carlos Sicilia Pérez. Maestro de profesión, volvía de realizar el servicio militar en el mítico Correíllo de La Palma cuando tuvo conocimiento del alzamiento franquista. “Intentó hacerse con el control del buque para llegar a África, pero fue traicionado por un compañero y fusilado tres meses después”, indica.

Además, opina que la exhumación del dictador Franco “llega con cuarenta años de retraso”, aunque significa “el principio del fin de la Guerra Civil española”.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00