Hora 14 Comunitat Valenciana Fin de semana
Actualidad
CRISPR

"El Nobel a Francis Arnold pone los cimientos para que en los próximos años se lo den a Mojica"

Esta semana se han entregado los premio Nobel de química y como ya es costumbre Mojica sonaba como candidato para alzarse con el galardón, lo que supondría el tercer Nobel de ciencia para España después de Ramón y Cajal y Severo Ochoa

Francis Mojica / Universidad de Alicante

Valencia

La comunidad científica española seguramente estuvo durante la mañana del miércoles muy atenta a lo que sucedía en Suecia. Allí se daban a conocer los ganadores del premio Nobel de química y Francis Mojica, como ya es costumbre en los últimos años, sonaba en todas las quinielas para alzarse con el galardón. Aunque finalmente no ha podido ser -Francis Arnold, George Smith y Gregory Winter han sido los premiados- Mojica toma fuerza para hacerse en los próximos años con uno de los máximos galardones a nivel mundial por descubrir el CRISPR.

Mojica (Elx, 1963) estudió entre la Universitat de València y la Universitat de Alicante y actualmente es profesor de la UA. Este investigador, se propuso averiguar cómo unas arqueas podían soportar los niveles de salinidad tan altos de las Salinas de Santa Pola. Analizando el ADN de estas arqueas, Mojica (junto a un becario que dejó la investigación porque no le gustaba lo que estaba haciendo) descubrió que había una serie de repeticiones palindromáticas (CRISPR, por sus siglas en inglés) que se repetían de continuo. Mojica no acababa de entenderlas. Tras 10 años de investigación -sin dinero, sin patrocinadores, sin subvenciones públivas, Mojica descubrió que se trataba del ADN de un virus que atacaba a la bacteria.

Y es que resulta que estas arqueas, como medida de defensa, cuando un virus las ataca rompe el ADN vírico en pedazos y lo introduce su ADN para que en futuros ataques, la bacteria lo detecte y mate al virus antes de el virus mate a la bacteria.

Sin saberlo, Mojica acababa de descubrir una herramienta que supone un antes y un después en la ciencia y la medicina.

Y es que actualmente, este método que se descubrió gracias a la importancia de la ciencia base, se está trabajando con este método en animales, mamíferos e incluso en humanos gracias al trabajo de cientos de investigadores como Emmanuelle Charpentier o Jennifer Doudna, entre otros.

El CRISPR se usa en la actualidad para alterar el ADN tanto para inhabilitarlo como para modificarlo. ¿Cómo? Gracias a las enzimas (Arnold ha ganado el Nobel por su desarrollo). Las enzimas son las encargadas de guiar a unas 'pequeñas tijeras' que son las que van a cortar el ADN en un lugar concreto. Con este corte, y depende de qué quiera hacer el equipo científico, se puede dejar que el ADN se reconstruya solo y se reconstruya mal y que por lo tanto se inhabilite el uso de esa célula. La otra opción es que a la vez que se introducen las 'tijeras' se introduzca una hebra de ADN correcta y 'curar' así una célula enferma.

Las enzimas son un elemento clave para el uso del CRISPR en los humanos y entre las enzimas más usadas a día de hoy destacan la Cas9 o la Cpf1. Así, que le hayan dado el Nobel a Arnold por desarrollarla hace que Mojica esté a día de hoy más cerca del Nobel, tal y como afirma Elisa Romero.

Escucha la entrevista íntegra a la investigadora Elisa Romero

Escucha la entrevista íntegra a Elisa González, investigadora del ISS del Hospital La Fe

06:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/004RD010000000344442/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00