
Viralgen abrirá en 2022 una nueva planta de terapia génica en San Sebastián
Supondrá una inversión superior a los 50 millones de euros y será de las más avanzadas de Europa
Supondrá una inversión superior a los 50 millones de euros y será de las más avanzadas de Europa
Creada por un equipo de científicos de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, esta nueva forma edita el código genético de los seres humanos con mayor precisión y tiene el potencial de poder corregir hasta el 89% de los errores en el ADN que ahora provocan enfermedades.
Gurutz Linazasoro, presidente ejecutivo de Vive Biotech y Javier García, presidente ejecutivo de Viralgen han estado en 'Hoy por Hoy San Sebastián' explicando en qué consistirá el primer congreso de Terapia génica en la ciudad
Conversamos con Daniel Salamone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Universidad de Buenos Aires y referente mundial en clonación y transgénesis animal
En CienciaTres de A Vivir Castilla-La Mancha hablamos del sistema CRISPR. Una técnica que sirve para tratar enfermedades genéticas o luchar contra enfermedades con evctores de transmisión
La mutación genética que un científico chino realizó en dos bebés gemelos, que nacieron hace menos de un año, para intentar impedir la infección por el VIH, también se asocia con un aumento del 21% en la tasa de mortalidad cuando sean adultos, según advierte una investigación realizada por la Universidad de California.
La Consejería de Sanidad asegura que el Gregorio Marañón, el único centro autorizado para ofrecer esta terapia en adultos en Madrid, no es suficiente, y que muchos pacientes tendrán que tratarse en Cataluña, que cuenta con la mitad de centros
Una terapia genética desarrollada por investigadores del Hospital Infantil St. Jude, de Estados Unidos, logra curar a una decena de bebés que sufrían el tipo más común de Inmunodeficiencia Grave.
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zurich, en Suiza, han desarrollado la primera bacteria artificial con su estructura genética alterada drásticamente y, para ello, han utilizado un poderoso sistema informático. Hasta ahora, los científicos sólo habían logrado copiar el genoma de bacterias. Además, este nuevo sistema informático reduce mucho el tiempo de producción de microorganismos sintéticos y los costes.
NovaMeat diseña un sustituto para la carne de vacuno respetuoso con el medio ambiente
El Hospital de Getafe enseñará a profesionales y pacientes cómo "camuflar" sus cicatrices
La directora del Instituto de Bioingeniería de la UMH ha sido la invitada del Club Rotary Elche para hablar del centro y de su trabajo
Por primera vez, investigadores de la Universidad de California han utilizado la edición genética CRISPR para poder controlar la herencia genética en un grupo de ratones. Esta nueva tecnología de "copia-pega" de ADN ofrece poderosas herramientas para mejorar la investigación de enfermedades que afectan a los seres humanos.
'Nature', la revista científica más famosa del mundo, ha incluido al polémico científico chino He Jiankui, creador de los primeros bebés modificados genéticamente, en su lista de los 10 investigadores que han hecho historia en 2018
Las modificaciones genéticas en bebés, como la anunciada recientemente en China, son peligrosas e irresponsables, además de adelantarse innecesariamente a su tiempo
La propia Universidad donde trabaja el científico chino que ha anunciado que ha logrado obtener los dos primeros bebés modificados genéticamente ha abierto una investigación porque no le consta este proyecto. Y este anuncio también ha recibido grandes críticas desde la comunidad científica internacional porque ha vulnerado un límite ético y porque sus resultados no han sido revisados por ningún organismo independiente
La Catedrática se convierte así en la primera mujer directora de un instituto de investigación de la Universidad Miguel Hernández
Un equipo de científicos de China acaba de romper otra de las barreras de la ciencia: ha conseguido que nazcan ratones utilizando el material genético de dos hembras y sin la intervención de ningún macho.
Esta semana se han entregado los premio Nobel de química y como ya es costumbre Mojica sonaba como candidato para alzarse con el galardón, lo que supondría el tercer Nobel de ciencia para España después de Ramón y Cajal y Severo Ochoa
El Pentágono defiende su programa con insectos ('Insectos Aliados') frente a críticas de la revista científica
Mojica podría haber sido -y, a lo mejor, lo será- el primer cientifico español ganador del Nobel de Química o el tercero de Medicina, tras Ramón y Cajal y Severo Ochoa
Francis Martínez Mojica recibió ayer el título de Hijo Predilecto de Elche en un acto solemne, emocionante y divertido
La empresa Viralgen abre sus puertas en San Sebastián. La firma producirá virus modificados para curar enfermedades congénitas
En su primera entrevista en mucho tiempo a un medio de comunicación, Mojica reivindica el papel de la ciencia base
Este estudiante motillano de ingeniería biomédica recibió uno de los premios a la excelencia que otorga la Comunidad de Madrid
En Hoy por Hoy Madrid Oeste hemos hablado con Toñy Maza directora de Proyectos y Relaciones Externas
Desde el descubrimiento del primer sistema con planetas parecidos a la Tierra al hyperloop, pasando por el desarrollo de nuevas vacunas contra el tifus y el zika, este año los científicos han protagonizado grandes noticias en el mundo de la ciencia.
Un trabajo liderado por el científico español Juan Carlos Izpisúa-Belmonte, mejora la técnica de edición genética CRISPR y logran "curar" en ratones la diabetes, la distrofia muscular y la enfermedad renal aguda.
La técnica se vale de virus modificados que podrían contribuir a paliar algunas enfermedades raras y patologías de origen genético
Es uno de los galardones más importantes del mundo y premia su trabajo para el desarrollo de la técnica CRISPR de modificación genética
Por primera vez, un equipo de investigadores de Estados Unidos ha logrado eliminar con éxito defectos genéticos en embriones humanos usando una revolucionaria técnica de edición genética llamada CRISPR.
En un plazo de cinco años la edición de genes con el sistema CRISPR (descubierto por el científico español Francis Mojica) podría ya corregir el ADN humano para intentar curar enfermedades como el cáncer o el sida.
Los creadores del CRISPR reciben el galardón en la categoría de Biomedicina y, entre ellos está el español Francisco Mojica.
Una nueva técnica que mejora el CRISPR ha logrado que ratones ciegos puedan ver parcialmente. Esta investigación internacional ha sido liderada por un científico español y se publica en Nature.
Utilizando la revolucionaria técnica CRISPR-Cas9, oncólogos chinos han sido los primeros en manipular los genes de una persona para intentar frenar un cáncer de pulmón muy agresivo.
Una forma sencilla para obtener plantas que produzcan más frutos, cebollas que no nos hagan llorar, frutos secos sin alérgenos o frutas que tarden más en estropearse
En un país en el que a uno le ponen una gorra y empieza a levitar, la normalidad del investigador es tan extraña y tan reconfortante
No pudo ser, pero que nadie nos quite lo que hemos vivido gracias a Francis Mojica, descubridor del CRISPR y candidato a dos Premios Nobel
Científicos chinos han logrado reducir el tamaño de tumores cancerígenos utilizando la técnica CRISPR que permite editar el ADN para eliminar genes defectuosos.
Un Hospital chino da “luz verde” al primer ensayo del mundo que en agosto tratará de curar un tipo de cáncer inyectando en los pacientes células con gen modificado con la técnica CRISPR.
Greenpeace alerta de que una empresa británica quiere soltar miles de moscas modificadas genéticamente en el territorio para luchar contra la mosca del olivo