
La economía bizkaina crecerá un 6,5% en 2021, aunque "tradará bastante tiempo" en recuperarse
La Confederación Empresarial de Bizkaia ha señalado que, con cada nueva ola, las previsiones estimadas "se caen" y que muchas empresas y autónomos están llegando a su "límite"

Iñaki Garcinuño, presidente de CEBEK, hace un balance del escenario económico y empresarial de Bizkaia y Euskadi en 2021 / Confederación Empresarial de Bizkaia
En Bizkaia la economía cayó un 10% en el 2020 - algo inferior al descenso de la economía española, que fue del 12,8% - y se estima que para este 2021 aumente un 6,5% en una situación en la que la recuperación "tardará bastante tiempo", según ha informado la Confederación Empresarial de Bizkaia, CEBEK.
No obstante, las previsiones estimadas "se caen" con cada nueva ola y es "clave que exista una confianza empresarial para poner en marcha proyectos de inversión" , ha señalado el presidente de la patronal bizcaina, Iñaki Garcinuño.
Garcinuño ha advertido que, hasta ahora, las compañías han sufrido una crisis de liquidez, llegándose a perder 716 empresas en 2020. Pero el verdadero problema vendrá cuando "esta evolucione a una crisis de solvencia".
"La caída recurrente de ingresos se alarga en el tiempo, los balances se han deteriorado con el endeudamiento anterior y la búsqueda y obtención de más financiación puede estrangular la empresa en el momento en el que haya que empezar a devolver el principal de esa deuda. Todo tiene un límite y algunas empresas y muchos autónomos están llegando ya a ese límite", ha señalado Garcinuño.
Además, la patronal ha avisado del desplome de la industria, particularmente de sectores tractores del territorio como la automoción y el sector aeronáutico, que están hoy aún con una actividad muy reducida - con una caída del 15% -, y cuya vuelta a la normalidad requerirá aún mucho tiempo.
Por otra parte, la construcción ha sido la que mejor ha aguantado el año, y de hecho, solo ha bajado medio punto su número de afiliados a la Seguridad Social.
2020 termina con 21.461 trabajadores en ERTE
La evolución de los expedientes temporales (ERTEs) es la incógnita que se cierne sobre las cifras del desempleo: En diciembre, había 21.461 personas en ERTe en Bizkaia, es decir, otros 4,5 puntos del total de afiliados.
"Hay que ser conscientes de que el ERTE ayuda a mantener el empleo, pero en situaciones permanentes de caída de actividad el ERTE no es suficiente para hacer que la empresa sea viable - ha dicho el presidente de CEBEK -. Estamos en la obligación de adecuar el gasto de personal a los ingresos. La empresa ante todo tiene que seguir viva".
El 56% de las empresas podría disminuir sus plantillas
Según la encuesta Empresarial de CEBEK, realizada entre 489 empresas, "preocupa ver cómo un 56% de las empresas podría disminuir la plantilla si la coyuntura no mejora", ha advertido Garcinuño.
"No dice que lo vaya a hacer, pero es una declaración de intenciones reflejo de las fuerzas justas con las que llegan algunas empresas después de un año de caída brutal de la actividad. Ese 56% era un 19% en septiembre, cinco meses antes".
Como consecuencia, Garcinuño ha repetido que "no es el momento oportuno para modificar la presión fiscal a personas o empresas, al menos si es al alza. Más presión fiscal no significa más recaudación".
Y es que las medidas que se están tomando en España, "con una visión cortoplacista e ideológica", no ayudan a la activación de la economía y son muy distintas a las de otros países européos que apuestan por la bajada, o incluso supresión, de impuestos.
- Cebek
- Bilbao
- PIB
- FMI
- Bizkaia
- Patronal
- Coronavirus Covid-19
- Indicadores económicos
- País Vasco
- Organizaciones empresariales
- Pandemia
- Coronavirus
- Enfermedades infecciosas
- Virología
- Epidemia
- Relaciones laborales
- Enfermedades
- Microbiología
- Empresas
- Medicina
- Organizaciones internacionales
- España
- Trabajo
- Economía
- Relaciones exteriores
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
