La formación profesional extremeña será cien por cien dual en el próximo curso escolar
El Plan Estratégico pretende mejorar la empleabilidad del alumnado y atender la necesidad de las empresas

La Formación Profesional en Extremadura será dual al cien por cien a partir del curso 2024/2025

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.
Mérida
Todos los ciclos de Formación Profesional que se imparten en Extremadura (ya sea de formación básica, media o superior) serán cien por cien duales en el próximo curso escolar, es decir, a partir de septiembre de este año 2024. Es el principal objetivo del Plan Estratégico de la Formación Profesional, en el que han trabajado conjuntamente desde los distintos equipos de las Consejerías de Educación y Economía, Empleo y Transformación Digital de la Junta de Extremadura.
La otra gran novedad que este plan es que se adecúa la formación actual -y se incorporan nuevas titulaciones- a las perfiles laborales que demanda mundo empresarial e industrial -por ejemplo, a las propuestas de contratación que hará la gigafactoría de Envisión-.
Un convenio marco que facilite y simplifique la gestión administrativa y documental que debe hacer una empresa para participar de la formación y que los alumnos de FP hagan prácticas en ella o establecimiento de de certificados e itinerarios formativos para personas con necesidades educativas especiales son otras de las propuestas que contiene este plan que ha sido calificado por la consejera de Educación Mercedes Vaquera como "el mayor reto de una administración desde la puesta en marcha de la Formación Profesional".
Otras de las novedades que recoge este plan es que habrá un convenio marco que facilitará la participación de las empresas en la formación de los alumnos; se ofrecen nuevas enseñanzas adecuadas los perfiles que demandan las empresas, entre ellas Envision, y se establecen certificados e itinerarios formativos para personas con necesidades educativas especiales.
En total, en el curso 2024/2025 se ofertarán 711 opciones formativas entre FP en cualquiera de sus etapas y certificados de profesionalidad y cursos de especialización. De ellos, 567 serán ciclos profesionales, entre básicos, medios y superiores, para los desde Educación destina un presupuesto de 97 millones de euros. Además habrá 22 cursos de especialización y 122 certificados de acreditación, con una inversión de 6 millones con cargo a Formación para el Empleo. De esta forma, en total serán 711 opciones para un total estimado de 24.834 alumnos, unos 1.500 más que en el curso anterior, así como la participación de entre 4.500 y 5.000 empresas adheridas al programa formativo.
Además se incorporan "41 enseñanzas adicionales" de las que tres serán nuevas y tres dobles titulaciones y se establecen cuatro nuevos itinerarios formativos básicos y medios.
Así, se van a implantar un curso de especialización en Auditoría Energética, en el IES San Roque de Badajoz; y un Grado Superior en Documentación y Administración Sanitaria, en el IES Javier García Téllez de Cáceres; y otro de Química y Salud Ambiental, en el IES San José de Badajoz, aunque en este último caso será a partir del siguiente curso, el 25-26.
Otra novedad son las tres nuevas dobles titulaciones, que permite a los alumnos obtener dos títulos en tres cursos: Desarrollo de aplicaciones multiplataforma y Desarrollo de aplicaciones web, ambos grados superiores, en el IES Albarregas de Mérida; Administración y finanzas y asistencia a la dirección, también grado superior, en el IES Ágora de Cáceres. Y Producción agropecuaria y producción agroecológica, ambos grados medios y con carácter experimental, en el IES Antonio Nebrija de Zalamea de la Serena.
Se eliminan diez ciclos
En la otra parte de la balanza se eliminan diez de los 60 ciclos que, en los último seis cursos, han tenido menos de seis alumnos. En este sentido Vaquera ha explicado que se ha hecho un estudio exhaustivo sobre estas titulaciones de matriculación mínima. No se suprime la formación "se sustituyen por certificados de profesionalidad, como es el caso del ciclo de Cocina en Cabeza del Buey, Orellana la Vieja o Jarandilla de la Vera", y para lo que se ha tenido en cuenta muy especialmente que la zona de impartición no se quede sin opciones de formación.
En este sentido, los certificados de profesionalidad pasarán de los 52 que se ofrecen ahora desde la consejería de Empleo se eleven hasta 122, "una cifra que nunca antes se había alcanzado en Extremadura". Tendrán una duración media de entre 500 y 600 horas, y se desempeñarán en 40 institutos de la región, destinados a unos 1.830 alumnos. El plan además contempla "certificados novedosos" en especialidades demandadas por las empresas y que hacen referencia a familias profesionales como energía y agua, agricultura, sanidad, electromecánica, hostelería y turismo, comercio, electricidad y soldadura, entre otros.
Sobre todo este Plan Estratégico y los nuevos certificados de profesionalidad, el consejero de Economía y Empleo, Guillermo Santamaría ha explicado que todo en el plan está orientado a "atender las necesidades de las empresas en cuanto a perfiles profesionales. Es un "sistema único" que es posible "gracias a que el profesorado de formación profesional de educación esté habilitado para impartir los certificados profesionales", permitirá "una conexión real" entre educación, formación y empresas y redundará en mejorar la empleabilidad del alumno, los datos de empleo y "puede ser una herramienta contra el abandono escolar por las oportunidades reales de inserción laboral que va a ofrecer".
Propuesta laboral de Envisión
Para tener esas necesidades cubiertas y la formación que se ofrece actualidad respecto de las demandas del mundo laboral, ello se mantiene, según el consejero Santamaría "un estrecho" contacto con empresas e industrias de la región y también con proyectos productivos que serán una realidad muy pronto. Es el caso de Envisión, empresa con la que ya se han mantenido "diversas reuniones" desde la dos consejerías.
En este caso, se ofertará por un lado Gestión y Supervisión del Montaje y el Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial, en los IES Eugenio Hermoso de Fregenal de la Sierra y el Virgen del Puerto de Plasencia, donde también se ofrecerá Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial, que se implantará también en el IES Zurbarán de Navalmoral de la Mata.
En este mismo centro educativo se ofertará un itinerario formativo de grado básico y grado medio de Electricidad y Electrónica e Instalaciones Eléctricas y Automáticas; un grado superior de Automatización y Robótica industrial; y un grado superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.
Estos dos últimos grados superiores tendrán dos turnos de mañana y de tarde para poder contar con más profesionales preparados y atender estas demandas, ha explicado la consejera de Educación, quien ha añadido que en el curso 25-26 se impartirá también el grado superior de Mecatrónica Industrial.
También habrá tres cursos de especialización que "no pudieron arrancar" en el curso actual por falta de alumnos: Digitalización del mantenimiento industrial en el IES Ciudad de Jardín de Badajoz y el Sáenz de Buruaga de Mérida, respectivamente, y Fabricación inteligente en el IES Cristo del Rosario de Zafra.
De esta forma, con estos ciclos y cursos se supera la demanda inicial de la empresa que estima en 300 los trabajadores necesarios para "arrancar", ha subrayado Santamaría, si bien sus propias estimaciones señalan que cuando esté en "completa producción" serán unos 3.000.
Vaquera ha remarcado, no obstante, que ya existen ciclos en otras poblaciones que responden a las necesidades formativas de Envisión, como es el caso del grado de técnico superior en Mecatrónica industrial, en Badajoz, Jerez de los Caballeros y Mérida; técnico superior en Automatización y robótica industrial, en Almendralejo y Cáceres; o el de técnico superior en Sistemas electrotécnicos y automatizados, en Azuaga, Badajoz, Cáceres, Castuera, Montijo, Valencia de Alcántara y Zafra.