Internacional

Naciones Unidas vuelve a la vieja diplomacia de café y pasillos

El Debate de la Asamblea General de la ONU celebra su primer encuentro presencial tras la pandemia en la sede de Nueva York, con la guerra en Ucrania y las crisis del precio de los alimentos y la climática como elementos centrales del discurso de los principales líderes mundiales

Asamblea General de Naciones Unidas. / LIAOPAN

Reencuentros de viejos amigos, agendas apretadas de reuniones, cambios de última hora, llegadas y salidas de caravanas de coches oficiales, miradas cruzadas entre un líder mundial y su gran adversario, el morbo de reuniones inesperadas al margen de la agenda oficial, intrigas de pasillo.

Todo esto es lo que esta semana y parte de la que viene se despliega a orillas del río Hudson, en el añejo edificio de Naciones Unidas en Nueva York. Aunque las agendas de eventos paralelos son múltiples, el interés para quienes lo viven desde fuera suele estar en el ‘Debate General’, que en realidad es la sucesión de discursos de jefes de Estado, de gobierno, de ministros o de diplomáticos, de los casi 200 estados del mundo.

Más información

Los discursos -excepto durante la pandemia- son en directo, en el atril del pleno de la Asamblea. Pero este año se ha hecho una excepción con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, al que se le ha permitido que mande un discurso grabado en vídeo. Rusia se opuso, pero la mayoría de países apoyó la solicitud de un país en guerra para liberar su territorio.

La conocida como 'Semana de alto nivel' en la ONU tiene mucho de tradiciones e idiosincrasias. Por ejemplo, Brasil es el país cuyo presidente da el primer discurso, porque en su momento fue el primero que rompió el ‘pánico escénico’ y aceptó hablar en primer lugar. Así que será Bolsonaro el primero al que escucharemos, tras el discurso del secretario general, el portugués António Guterres.

Una tradición que se va a romper en esta cita es la de que el país anfitrión, Estados Unidos, sea el segundo en intervenir. Joe Biden está en los funerales por la muerte de Isabel II, así que hablará el miércoles, cediendo a Senegal el ‘honor’ de segundo discurso. El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, tiene su espacio en la tribuna ya después de la intervención de Biden.

Entre los temas más destacados, están los mismos que marcan la actualidad informativa: la ocupación de Ucrania, la subida de precios y la crisis alimentaria al hilo de esta guerra, el cambio climático, y la Educación. Porque dos años después de la pandemia, Naciones Unidas ha elegido este tema como tema central, considerando que las marcas por el paso -mejor dicho ‘no paso’- de niñas y niños por la escuela durante la pandemia, tienen consecuencias para toda la vida.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00