Sociedad

Se dice cáncer de mama: dos historias con 24 años de diferencia

Entre el diagnóstico de Ana y el de Paula pasaron 24 años. En 1994 Ana tenía 36 años y tres hijos pequeños, vivía en Puertollano y no conocía a nadie que hubiera tenido cáncer. Con 28 años, Paula tuvo claro lo que le ocurría cuando se notó un bulto. En menos de 15 días tenía su diagnóstico porque acudió a un programa de cribado. Ambas forman parte de FECMA, la Federación Española de Cáncer de Mama y piden que llamemos al cáncer por su nombre

Se dice cáncer de mamá: dos historias de superación con 24 años de diferencia

Se dice cáncer de mamá: dos historias de superación con 24 años de diferencia

03:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1666110151836/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Ana no podía dejar de llorar, tenía tres niños pequeños “el más chiquito con chupete, les había amamantado a todos, no era factor de riesgo, no había ningún caso en mi familia. Es poco un pozo sin fondo para contar como me sentía. Le preguntaba a mi madre: ¿Tú conoces a alguien que haya tenido cáncer? Y me decía: Bueno, se oyó de fulanita que se fue al médico a Madrid. En mi pueblo no había nadie con nombre y apellido que yo conociera”.

Su médica de cabecera la mandó al especialista, “en mi hospital, todavía no había departamento de oncología, ¿te lo puedes creer? Estamos hablando de hace 30 años, era tabú, tenía una connotación maldita. Nadie decía la palabra”. Cuando en la consulta le dijeron que era cáncer, tenía a su hijo pequeño en los brazos, su marido estaba aparcando el coche: “No sentí ni miedo, ni temor, sentí pavor. Fue como el miedo, pero multiplicado por tres. No quieres entenderlo. Fue horroroso, espantoso”.

Ni pobrecitas ni heroínas: la importancia del apoyo psicológico en el cáncer de mama

Los tratamientos de quimioterapia eran estándar, a casi todas las pacientes se les extirpaba el pecho, apenas había casos de cirugía conservadora. “Lo perdíamos todo, corta y cose, corta y cose. Cuando ibas a quimioterapia, no sabías lo que te podías esperar. Me dijeron que se me iba a caer el pelo, pero que no me preocupara que volvería a salir, pero yo no quería que mis hijos me vieran así, deteriorada”. Ana supo que iba a sobrevivir cuando le dieron el primer ciclo de quimioterapia: “Sufría muchos efectos secundarios, estaba fatal, y un sanitario me dijo que eso era bueno, que significaba que el cuerpo estaba luchando contra el cáncer y decidí que me lo iba a creer”.

Más información

“Había dos cosas que me molestaban mucho. Primero, que me miraran el pecho para ver si lo tenía o no, mis amigas me llegaron a proponer que me pusiera en el sujetador un acerico con unos algodones. La otra, que me compadecieran. No quería compasión, no queremos compasión”. Ana también ha sacado cosas buenas de la enfermedad: “Lo veo todo bonito, disfruto de todo, si llueve es bonito, también si hace frío, si hace sol ¡ya es el colmo! Aprendí a vivir al día a disfrutar de los trabajillos manuales que me traían los niños del cole por el día de la madre o en Navidad. Todo me parecía y me parece hermoso".

Paula tiene 33 años: “Mi historia comienza cuando tengo 28 años y estoy de vacaciones en la playa. Me noté un bulto en el pecho, me dio la sensación de que había salido de un día para otro, porque yo no lo había notado. Desde el primer momento supe que no era bueno. No soy una persona negativa, de verdad, pero estaba convencida de que aquello se salía de la norma y que pintaba bastante feo. Vuelvo de vacaciones y pido cita. Estaba en marcha un programa de cribado y me cogen. Lo esperado. El siguiente paso, la biopsia en el hospital".

Paula: "Nunca más he vuelto a aprovechar el tiempo de esa manera"

El día de la cita en oncología “entré con mi pareja, estaba muy entera. A lo mejor porque no era capaz de asimilar tanta información y solo intentaba tirar hacia delante. No me decían la palabra, me hablaban de tumor, del pronóstico. ¿Qué tengo? Dime la palabra. Ese día no hubo una respuesta clara. Sólo me propusieron, como era muy joven, la posibilidad de preservar los óvulos. De ese día recuerdo mucho silencio. Al día siguiente sí dijeron cáncer y lo vi todo de forma más real. Empecé a usar la palabra constantemente. Necesitaba la realidad, los adornos no molan. También llegaron las olas de miedo.”

Paula vivía en León y pidió el traslado de expediente a Cantabria para estar rodeada de su familia y sus amigos. “Por el tema de la preservación de óvulos no empecé la quimioterapia de forma inmediata. Disfruté mucho de esos días. El tiempo se me volvió infantil, lento e intenso. Creo que nunca más he vuelto a aprovechar el tiempo de esa manera.”

Más información

Decidió reunir a todos sus amigos para decírselo a la vez. “¿De cenar? Drama. Lo dije abiertamente. Tengo cáncer de mama. No me sentía débil, no estaba enferma, la enfermedad estaba en un papel. Además el cáncer es un proceso solitario. No hay consuelo para ciertas cosas aunque todo el mundo alrededor lo intente”.

El cáncer de Paula sí tenía nombre y apellidos, un triple negativo, y una quimioterapia específica “que no me sentó mal, mi cuerpo la toleró muy bien. Sí perdí el pelo, las cejas, las pestañas, el pack completo, pero como dice mi novio -porque él no tiene- el pelo no es un derecho, es un privilegio. Soy una persona afortunada, dentro del papelón que tengo, claro”.

Paula conservó el pecho. “No tuve ganglios infectados y me dejaron un pecho de chica joven, la radioterapia fue más dura porque tenía la piel muy machacada. Pero, insisto, soy una persona afortunada. Ojalá todo el mundo lo cuente como lo puedo contar yo”.

Cada año se diagnostican 33.000 casos de cáncer de mama en España. La cifra de supervivencia se acerca al 90%.

Día contra el cáncer de mama: vivir y sobrevivir al cáncer

Día contra el cáncer de mama: vivir y sobrevivir al cáncer

23:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1665819586855/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00