Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economía y negocios

Terremoto financiero: epicentro Sillicon Valley

Aunque todos los expertos aseguran que nada tiene que ver con 2008, la quiebra del Sillicon Valley Bank ha hecho saltar las alarmas en todo el mundo por miedo al contagio del tejido financiero. Ni la intervención de emergencia de la Reserva Federal, ni el mensaje de tranquilidad de Joe Biden han conseguido verter confianza en unos mercados muy nerviosos que han hecho caer a plomo al sector bancario

Terremoto financiero: epicentro Sillicon Valley

Terremoto financiero: epicentro Sillicon Valley

23:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1678735367843/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

Nadie vio venir el problema y llegó. La quiebra de Sillicon Valley Bank ha recordado mucho a lo acontecido en 2007, cuando la caída de Lehman Brothers terminó desembocando en una crisis financiera y económica global. A pesar de que todos los analistas insisten en que las situaciones son radicalmente distintas, el fantasma de hace quince años todavía está cerca y los nervios se han apoderado este lunes de los mercados de todo el mundo.

La quiebra de Sillicon Valley, causada por el efecto que la subida vertical de los tipos de interés está teniendo sobre los balances de muchas entidades financieras, está prendiendo la mecha al temor de que lo acontecido en el banco norteamericano pueda explotar en muchas entidades de todo el mundo.

Más información

"El banco no se había cubierto para una subida tan empinada de tipos y no es el único", explica el catedrático Santiago Carbó en Hora 25 de los Negocios, que puntualiza en todo caso que "el contagio es difícil" en el tejido financiero europeo y americano. Los clientes de Sillicon Valley Bank estaban muy focalizados en un sector y un lugar: el tecnológico en Estados Unidos; así que parece que el efecto dominó puede contenerse.

Aunque la subida de tipos sigue siendo ahora el horizonte más probable, el terremoto financiero complica el guion de la Reserva Federal con la encrucijada de seguir firme en su lucha contra la inflación o hacer un esfuerzo por salvaguardar la salud del sistema financiero. Sería oportuno "posponer otra subida o rebajarla", explica Carbó, para evitar que el problema se agrave.

La urgencia por tranquilizar... intranquiliza

Ni la intervención de emergencia de la FED ni el mensaje de calma de Joe Biden han conseguido trasladar confianza este lunes a unos mercados que han castigado con extraordinaria dureza al sector bancario en todo el mundo. De hecho, la comparecencia extraordinaria del presidente de EE.UU. y los últimos acontecimientos han terminado teniendo un efecto eco que parece haber puesto más nervioso al mercado.

"Sólo el tiempo dirá si las medidas tomadas son suficientes. Se ha actuado rápidamente. Hemos creado toda una regulación para no tener que rescatar los bancos con dinero del contribuyente así que ayudar con un proceso de programa de liquidez era oportuno", concluye Carbó.

Escucha la radioen directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

En directo

A continuación

Último boletín

Emisoras

Elige una emisora

Compartir

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad