Sociedad

No, este no es el calor de toda la vida: por qué no es normal que las temperaturas sean mayores en Albacete que en El Cairo

Los termómetros registran 3,5 grados más ahora que hace 60 años

Un termómetro en la Plaza de España de Zaragoza marca 46 grados. / Javier Cebollada (EFE)

España atraviesa este martes el pico de la ola de calor, que el lunes ya dejó máximas de hasta 45 grados en localidades como Puente Tablas (Jaén) y que este martes podrá dejar valores incluso más cálidos en la Cuenca del Genil, la ribera del Ebro de Zaragoza y La Mancha albaceteña. Tanto es así que las temperaturas serán mayores, por ejemplo, en Albacete que en la capital de Egipto, El Cairo.

Más información

Casi tan recurrente como las las recomendaciones para 'sobrevivir' a las altas temperaturas o los reproches de los más sensibles al calor hacia quienes prefieren el verano al invierno es la fase de quienes justifican que "este calor es el de toda la vida". ¿Qué dice la ciencia sobre ello? ¿Es normal este calor en España?

3,5 grados más que hace 60 años

Desde eltiempo.es han comparado los valores térmicos actuales con los de hace 60 años. Para ello, han usado percentiles. Un percentil es un valor que separa una serie de datos en dos partes. "Si, por ejemplo, cogemos el percentil 90, este sería el punto en el cual habría un 10% de los datos sólo por encima de ese valor. El 90% restante estarían por debajo", explican.

Para analizar si este calor es igual que el de hace 60 años, se han seleccionado períodos de 10 años y se ha calculado su percentil 95 para las máximas de los seis meses cálidos (mayo a octubre). El percentil 95 es un buen indicativo del calor extremo, ya que sólo un 5% de los días tendrían temperaturas iguales o superiores.

Con los datos en la mano, se evidencia que el calor actual es muy superior al de hace 60 años en casi todo el país. ¿Qué nos quiere decir esto? Que el calor que antes era extremo (superando el percentil 95), ahora es "normal". El umbral de calor extremo es, a día de hoy, mucho mayor.

Las dos únicas zonas donde el umbral desciende son Cádiz y Alicante. ¿Las razones? Una explicación plausible es que la subida de temperaturas activa las brisas marinas con más eficiencia, rebajando las temperaturas en puntos costeros. De hecho, la distribución de las anomalías cuadra en general con esta posibilidad. Allí donde las brisas marinas suelen tener relevancia (Málaga, Cádiz, Alicante, Valencia...) son algunas de las zonas que menos incremento experimentan.

Por el contrario, las zonas de interior son las que han experimentado el mayor incremento, acompañadas algunos puntos excepcionales como Vigo (+3ºC) o Tortosa (+3.7ºC). La estación meteorológica de Madrid-Retiro también destaca, con un incremento de +3.6ºC hasta los 37,2 grados de umbral en la década 2013-2022.

¿Tendencia o circunstancia puntual?

Para comprobar si estos datos responden a una tendencia o a una circunstancia puntual, los meteorólogos han tomado la media a 10 años. El caso más llamativo es el de Tortosa - Roquetes. "Esta estación centenaria tiene datos desde 1920 y, además, se ubica en una zona fuera del casco urbano. Es una estación perfecta para comprobar tendencias, y en este caso, es contundente: su percentil 95 ha aumentado desde unos 32.5ºC en 1921-1930 hasta los 36.5ºC actuales. Una subida de +4ºC", apuntan.

Según este análisis, el calor en España se ha multiplicado en las últimas décadas y, para evidenciarlo, también se puede contabilizar el número de días en los que se supera la temperatura umbral. "Para este caso hemos obtenido el valor del percentil 95 para los meses cálidos del período completo 1961-2022. Esto nos permite analizar en igualdad de condiciones 1961 y 2022, por ejemplo", explican.

Evolución de las temperaturas en Navacerrada, Madrid.

Evolución de las temperaturas en Navacerrada, Madrid.

Si las temperaturas no hubieran subido, el número de días en los que se supera o iguala el umbral sería similar en los años 60 y en los años más recientes. No obstante, la realidad es otra: el número de días muy cálidos se ha multiplicado por tres.

Otra evidencia a este respecto es la temperatura registrada en estaciones como la de Navacerrada (Madrid), que en 2022 marcó un récord al igualar o superar el umbral del calor durante 40 días. Por poner en perspectiva estos datos, sólo desde 2010 a 2022 se ha superado más veces el umbral que entre 1961 y el año 2000. Esta realidad se repite en gran parte de las estaciones nacionales, lo que evidencia de forma clara la subida de temperaturas. Bajo un clima sin cambios, el número de días sería similar entre períodos.

"No, no es el calor de toda la vida: es mucho más calor del que vivieron nuestros padres y abuelos en cualquier década del pasado siglo", sentencia eltiempo.es.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00