La VentanaLa Palabra del día
Opinión

Diplomacia

"Las relaciones con Argentina e Israel no atraviesan buenos momentos y la palabra diplomacia ha irrumpido en el debate público"

Diplomacia

Diplomacia

01:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716394625062/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Las relaciones con Argentina e Israel no atraviesan buenos momentos y la palabra diplomacia ha irrumpido en el debate público. Es un neologismo que acuñaron los franceses a partir de diploma, palabra que los griegos construyeron desde el verbo diploun, que significaba doblar. Porque los primeros diplomas eran unos documentos divididos en una doble plancha que recibían los soldados al licenciarse. Esa doblez la encontramos en la palabra diplodocus, que literalmente significa "doble viga", por la peculiar forma de los huesos protectores que estos animales tenían en sus colas.

Aquellos primitivos diplomas pasaron más tarde a nombrar también otros documentos oficiales, entre ellos los que intercambiaban los estados para evitar con palabras el intercambio de cañonazos. La diplomacia requiere exquisitas formas, y por eso esta palabra se extendió en la lengua coloquial para nombrar la cortesía, la habilidad, la sagacidad para manejarse en la vida. Y, por extensión, colocamos este adjetivo a los individuos que hacen gala de estas virtudes. Todo lo diplomático se envuelve en exquisitas formas, también en la lengua. Por eso, mientras el resto de los mortales decimos "ven, que te voy a echar una bronca", o "me voy de casa porque eres un impresentable, en diplomacia "convocan al embajador" o "lo llaman a consultas" para dar una respuesta a la actitud de una "persona non grata". ¡Dónde va a parar!

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00