El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

Karla Sofía Gascón, la actriz española coronada en Cannes: "Tengo 52 años, no me tomo en serio ni los éxitos ni los fracasos"

La protagonista de 'Emilia Pérez', el narco musical de Jacques Audiard, ha sido una de las sorpresas del certamen y ha hecho historia al ser la primera actriz trans en ganar el premio de interpretación

Entrevista | Karla Sofía Gascón, la actriz española que ha hecho historia en Cannes

Entrevista | Karla Sofía Gascón, la actriz española que ha hecho historia en Cannes

22:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716672919616/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El cine español solamente ha logrado el premio a la interpretación femenina del Festival de Cannes en una ocasión. Fue en 2006 con Volver, la película de Pedro Almodóvar, en la que el jurado de aquella edición decidió reconocer todo el trabajo de las actrices que participaron en la película. Dieciocho años después, otra actriz española logra ese mismo premio, con la particularidad de hacer historia, pues es la primera mujer trans española en lograrlo. "No creo que sustituya nadie", decía Karla Sofía Gascón sobre Penélope y la Maura, justo en la sala de prensa sin soltar los tacones ni la Palma de Oro. "Me agrego a esa lista, de gente que trabajamos y que queremos hacer lo mejor que sabemos y que damos todo nuestro cariño, nuestro amor por nuestro trabajo y que ,al final, pues fíjate, con 52 años a la vejez, viruela".

Entrevista | Karla Sofía Gascón, la actriz española que ha hecho historia en Cannes

Entrevista | Karla Sofía Gascón, la actriz española que ha hecho historia en Cannes

22:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716672919616/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Más información

Estrenando los cincuenta gana por una película en español, aunque con dirección y producción francesa. Karla Sofía Gascón ha sido una ráfaga de aire fresco en este festival, donde las interpretaciones femeninas han sido muy potentes. Es la protagonista de Emilia Pérez, el musical de Jacques Audiard, en el que interpreta primero a un narco temible, Manitas, y después a Emilia, la mujer en la que siempre soñó convertirse. Gana el premio junto a sus compañeras Zoe Saldana y Selena Gómez. "Por separado destacaban, juntas transcienden", decía Greta Gerwig, la presidenta del jurado al justificar y argumentar este galardón.

Antes de su transición, Gascón apareció en series como El súper, El pasado es mañana o Calle nueva. Justo después comenzó una nueva carrera en México, donde participó en el taquillazo Nosotros los nobles (2013), y ya como Karla Sofía en la serie Rebelde y en una edición del concurso MasterChef Celebrity. Ahora se ha convertido en una de las sensaciones de esta edición del Festival de Cannes. Dice que esto es como un partido del Real Madrid, y que con 52 años, una mujer y una hija que la apoyan, es difícil que el éxito se le suba a la cabeza. A ellas les ha dedicado este galardón. También a todas las personas trans que siguen sufriendo insultos continuamente. "Mañana esta noticia estará llena de comentarios de gente terrible diciendo cosas terribles de nosotras. Todos tenemos la oportunidad de cambiar a mejor. Así que a ver si cambiáis, cabrones", gritaba en español sobre el escenario del Teatro Lumière. Antes alucinaba con estar al lado de George Lucas.

Se lo has dedicado a las personas trans, que seguís sufriendo insultos, ¿puede este premio y esta película cambiar eso?

Lo dije el otro día aquí mismo, que hemos vivido el odio de la sociedad, sin sin entender por qué. Este premio., sirva para que, aunque sea una sola familia, aunque sea una sola persona en este mundo, tengan a sus hijos y no los echen de su casa y no los usen. Creo que esta premio vale mucho más por eso. Pero además, tiene un mensaje tan hermoso. El de que todos tenemos el poder de cambiar, por muy mal que estemos o por muy mal que hayamos hecho. Ojalá empezáramos a cambiar y a ser mejores personas.

¿Cómo se vive una primera vez en la locura que supone el Festival de Cannes?

Ha sido muy emocionante, muy emotivo todo. Con una llorera que te cagas todo el rato. Yo cuando me giré y vi a dos mil personas llorando en el Gran Teatro Lumière no daba crédito. Me impresionó mucho ver a Rossy de Palma en frente de mí, llorando como loca. Creo que esta película es peligrosa para la gente que se pida palomitas en el cine. Yo no la había visto, nos ofrecieron verla la semana de antes, pero pensé que era mejor esperar y verla ya aquí. La película ha cambiado mucho desde el primer guion, le dimos mil vueltas. Desde el inicio, que es todo un icono de México. Los gritos de colchones, lavadoras de refrigeradores cantado por Camille, hasta que luego se mete en la realidad y salen los mariachis, se me pusieron los pelos de punta.

Emilia Pérez tuvo una gran acogida aquí en el festival, ¿se disfruta o es imposible?

Te lo confieso: yo llegué a la alfombra roja y me estaba meando y dije la madre que me parió, me va a tocar levantarme al baño a mitad de película y no voy a disfrutarla. Lo que me pasó es eso que pasa cuando tienes ganas de hacer pies y no puedes llorar, pues así estuve toda la película. Y al final, vi que todo el mundo lloraba por todos sitios, y miré a mi hija y a mi mujer que estaban detrás llorando, a la directora de Anatomía de una caída llorando. También Lilly Gladston me dijo que se había emocionado. Me viene Cate Blanchett que no ha podido ver la película, pero que lo está deseando. También Julian Moore me ha felicitado. Claro, tienes que pensar, pero qué anormalidad es esta. Es todo divertido, pero hay que verlo desde fuera, porque como te lo empieces a creer vamos mal. La ventaja que tengo yo es que tengo 52 años y no me tomo ni los éxitos ni los fracasos en serio. Simplemente me divierto muchísimo. Me hace gracias que preguntéis si estoy nerviosa, porque no lo estoy, es que yo no tengo nada que perder. No tenía nada que perder, por muy mal que nos que nos fuera la película.

Interpretas a dos personajes, a Manitas, ese narco temible, y a Emilia Pérez, la mujer que siempre quiso ser, ¿por qué era importante que tú interpretaras a los dos?

Le ha dado muchas vueltas Audiard a todo y, sí, al principio la idea es que hubiera un hombre y una mujer cis. Yo creo que en realidad es que yo he tenido fortuna de encontrarles a ellos, pero ellos han tenido la fortuna de encontrarme a mí. No podía dejar pasar esta oportunidad de interpretar a los dos personajes. Él solamente quería que hiciera Emilia. Pero Emilia para mí era algo muy cercano a mí, no tenía tanta gracia como interpretar a los dos personajes. A mí se me da bien hacer el narco porque tengo una risa que acojona. A mi no me gustan las películas de terror y me ha dado miedo verme, es que ni me reconozco. Una de las cosas más divertidas es construir a Manitas. Fue como una especie de casting interno para configurar al personaje físicamente. Pasó por parecerse hasta a Jared Leto, finalmente está esa apariencia que vemos en la gran pantalla y que es la que más gustó a todo el equipo.

Además de la parte física, está la voz que es muy reconocible

Es una cosa bizarra lo que hemos hecho con este personaje. A mí me gusta mucho el doblaje, he hecho algunos pinitos incluso. Me viene de cuando mi hermano y yo nos sentábamos con 14 años a doblar las películas de Rambo en televisión. Parece una tontería, pero mi personaje tiene mucho de John Rambo, es una mezcla con el Marlon Brando de Apocalipsis Now. Para mí ha sido un divertimento meterme en esto, volver a jugar al fútbol, porque la escena del fútbol se me ocurrió en el rodaje para entretener a los pobres niños y a Jacques le gustó, sacó la cámara y rodó la escena.

¿Es un director abierto a cambiar, a improvisar Jacques Audiard o tenía todo milimetrado?

No está cerrado a nada. Es súper creativo y te deja una libertad inmensa. Yo le adoro, es que no tengo palabras para él. Creo que nos entendemos muy bien. Ha sido muy bonito. La primera vez que que yo hable con él, le dije: "A ver, tío, ¿cómo nos vamos a entender tú y yo? Porque yo no hablo francés y tú no hablas español". Y me contestó que era la misma pregunta que le había hecho Joaquin Phoenix en Los hermanos Sister. Pues al final, nos hemos entendido, aunque todavía me cuesta comprender cómo este hombre ha hecho una película en español sin tener ni pajolera idea del idioma, pero además, traer México a un plató en en París.

¿Alguna vez has tenido la sensación de que no salía adelante?

Sí, el momento en que dijeron que no se iba a rodar en México. Pensé que ya no se haría, pero trajeron camiones en un cargamento de barcos con cosas de México. Yo la primera vez que entré al al plató de París y vi construido México, con toda la gente, me dí cuenta de lo que estábamos haciendo.

Si uno lee el argumento del filme puede parecer que va a hacer un retrato burdo de las personas trans, pero, ¿es en realidad una manera de decir que no permitir que una viva su identidad puede generar monstruos?

Esta es una descripción perfecta de lo que ocurre. Creo que el mensaje de la película es exactamente ese. El de cómo las personas podemos estar en la oscuridad y encontrar la luz, de cómo podemos salir adelante, pero también del poder de lo femenino, de ese poder del amor, en lugar del poder de la violencia. Es un viaje de la oscuridad a la luz. Es una película que cambia constantemente. Yo odio los musicales, no los aguanto y aquí siento que es más que una película musical, que incluso puede cambiar la percepción del género.

¿Qué hay de ti en estos personajes? ¿Has vivido un proceso identitario similar al de Emilia?

Yo he puesto toda mi alma para crear una cosa que está en un papel y que no tiene vida y dársela. Para mí eso es maravilloso. Lo que tengo en común hoy con con este personaje es el saber que tienes que aceptar que a veces puedes perder a las personas que más quieres. Eso es lo que más me une a los dos personajes. Lo otro no, lo otro son cambios de la vida.

En la rueda de prensa defendiste que hay que pasar página con los estereotipos a las mujeres trans

Creo que una persona trans es una persona que está transicionando, cuando ha llegado a lo que quiere ser, no eres una persona trans, es una persona que ha conseguido ser lo que quiere ser. Y sobre todo, el mensaje tan importante que hay en la película, porque se habla de la feminidad, a través de la mujer se pasa de un mundo violento y masculino, a un mundo en el que empiezan a arreglarse las cosas, muy femenino. Me parece maravilloso.

¿Te gustaría trabajar con Pedro?

¡Pues cómo no me va a gustar trabajar con Pedro!

Hay gente para todo...

Sí, lo mismo alguno llega y le dice que no. A mí me gustaría trabajar con los mejores directores del mundo. ¿Sabes cuál es el problema nuestro, de los actores y de las actrices que llevamos toda la vida trabajando? Pues que a veces nos cansamos. A mí me gustaría lanzar un mensaje para todas esas personas que están, con mucho amor, trabajando todos los días. Decirles que, al final, sí se puede, que siempre nos va a llegar una oportunidad, que no todo en la vida sale mal y que hacer las cosas con amor ya es una ganancia.

¿Es difícil cuando no suena el teléfono?

Es difícil, pero aunque yo no hubiera hecho esta película, aunque no hubiera hecho nada, no cambiaría mi profesión por nada del mundo, aunque las haya pasado muy jodidas. Muy jodidas. Entonces, si Pedro Almodóvar quiere trabajar conmigo, pues yo encantadísima, aquí estoy. Me voy al deseo a ver si esta vez me abren la puerta. Ojalá podamos trabajar juntos, o por lo menos saludarnos, porque para mí es un ídolo, sus películas también han sido importantes mí. Uno de mis libros se lo dediqué también a él, porque ha sido una inspiración para mí, por todo lo que ha hecho por España y, sobre todo, para las personas diversas, no me gusta decir diversas, porque parece que seamos un bicho raro.

Eres de Alcobendas, como Penélope Cruz...

Sí, y la verdad es que alguna vez me la encontré, porque somos del mismo pueblo. Y no es que nos juntáramos mucho, pero sí algunas veces hemos coincidido. Yo me alegro muchísimo de todos sus triunfos y de todo lo que ha conseguido para el cine español y para sí misma. Ojalá también hubiera formado parte de este reparto. Habría estado fenomenal.

¿Qué te une a México?

Allí tengo mi casa, pero vivo en Madrid, aunque este último año he sido más parisina que otra cosa. Me gusta que cada vez estoy en un sitio, pero obviamente yo a México no lo olvido. Vivir en Madrid y me ha gustado siempre y me ha venido bien volver. En México, obviamente, soy conocida, tengo otra vida más social. En Madrid estoy mucho más tranquila, muy a gusto y muy feliz. Puedo salir por la puerta de mi casa sin problema, ir a los supermercados. Eso es bueno para mí como actriz, porque estás en contacto con la realidad, porque muchas veces en estos sitios te pierdes un poco.

Especial Cannes 2024: las claves de una edición desigual con películas kamikazes, mucho cine americano y alguna joya

Especial Cannes 2024: las claves de una edición desigual con películas kamikazes, mucho cine americano y alguna joya

01:40:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716625086228/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00