Hoy por HoyLas crónicas de Sastre
Opinión

Sumar era otra cosa

Al principio era un jaleo definir 'lo de Yolanda Díaz': no era un partido, sino un espacio, una plataforma, una corriente, un artefacto

En una de las entrevistas después de ganar Roland Garros ha dicho Carlos Alcaraz: "A veces es bueno sentir que no eres tenista". Se sabía que Sumar no era exactamente un partido sin saber exactamente lo que Sumar era. Al principio era un jaleo definirlo en las crónicas y tenías que echar mano de un glosario de ciencias naturales o de tecnología: no era un partido, sino un espacio, una plataforma, una corriente, un artefacto. No quedaba muy claro cómo llamar a lo de Yolanda Díaz, que era como en realidad más se llamaba a Sumar mientras se criticaban los personalismos: lo de Yolanda Díaz.

Sumar y los tenistas | La crónica de Sastre

02:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718090204066/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

De la Yolanda Díaz ministra de Trabajo llegaban balances de bajadas del paro y subidas del salario mínimo, acuerdos con los sindicatos, discrepancias con la patronal. De la Yolanda Díaz coordinadora de Sumar llegaban declaraciones que muchas veces decían sin decir mucho, como cuando a las reuniones y mítines las llamaba ‘proceso de escucha’ mientras alargaba el misterio sobre si ella iba a ser lo que todo el mundo sabía que ella acabaría siendo.

Yolanda Díaz recorrió España escuchando, pero parece que no la entendió | La firma de Àngels Barceló

Otras veces llegaban silencios estruendosos, como aquel día en que Sumar quedó fuera del parlamento de su comunidad, Galicia, pero no supimos nada de ella hasta pasadas las horas. Quedaron fuera de Galicia y se quedaron con un diputado en el País Vasco. Sumar se medía en las urnas mientras trataba de encontrar una solución que encajara a los Comunes, Izquierda Unida y Compromís y Más Madrid y Equo y donde fue evidente desde el principio la incompatibilidad con Podemos.

Más información

Pasó luego lo que se sabía de entrada que pasaría: Podemos y Sumar encajaron y acabaron por romper. En su décimo aniversario, Podemos ha resistido en unas europeas que precipitan el relevo en Sumar, que venía de decir -en mayo- lo que Pedro Sánchez llegó a decir hace un tiempo: que necesitaba a su izquierda una marca fuerte con la que llegar a acuerdos. Acuerdos como el que le mantienen en el Gobierno.

Cuando empezaron a surgir nuevos partidos que parecía que fueran a acabar con el bipartidismo, escribió el politólogo Pablo Simón que la prueba para saber si esos partidos durarían estaba en si iban a sobrevivir o no a sus fundadores. Claro que esa norma servía para los nuevos partidos y Sumar era otra cosa. A veces era un tenista y otras veces no lo era.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00