"No tiene película floja": Javier Ocaña alaba el último "homenaje a Nápoles" de Sorrentino
La belleza de la mujer, el fútbol y la mafia, todo con un trasfondo religioso, marcan 'Parthenope' una obra que no se encuentra entre las mejores del director italiano
!["Parthenope", la última de Sorrentino al más puro estilo sorrentiniano](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2F3HXWK3NPDZ7BCMVEGRZUZC4XFI.jpg?auth=3d762ffb5b71fb9e388bf87ed0b01d9ec41dc182f0dcf564574dcbee28e020d4&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
"Parthenope", la última de Sorrentino al más puro estilo sorrentiniano
16:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La última película de Paolo Sorrentino ya se puede ver en los cines. Parthenope, que se estrenó en toda España este pasado 25 de diciembre, es el último paseo del director italiano por las calles de Nápoles. En esta ocasión relata la vida de una mujer cuya historia tiene cierto paralelismo con la sirena que se arrojó al mar y murió en el mismo lugar donde se fundó, precisamente, la ciudad más importante del sur de Italia.
Javier Ocaña, crítico de cine de Hoy por Hoy, ha querido comentar uno de los estrenos más esperados de este final de año. Una película de Paolo Sorrentino que es puro estilo sorrentiniano y que tiene la peculiaridad de que, por primera vez, una mujer es la protagonista de una obra del director italiano.
Más información
La obra vuelve a contar con los elementos más característicos del cine de Sorrentino: la belleza de la mujer, el fútbol -la historia finaliza con el Nápoles ganando su último Scudetto-, la Mafia, el mito de la sangre de San Genaro y el trasfondo religioso que el director da a todos estos elementos. En definitiva, como la explica Javier Ocaña, es "un homenaje a Nápoles y a sus ausencias".
Un homenaje, eso sí, "quizá envenenado". El crítico de cine ha señalado que en algunos ámbitos napolitanos "no ha sentado muy bien" el film. Y es que lo sagrado y lo profano llegan a fundirse en la película. "La parte más sagrada, que evidentemente es la de San Genaro, tiene mucho de profano e incluso hay una escena de sexo frente al santo y protagonizada por un personaje muy especial que intuyo que es una de las que no ha caído bien en Nápoles", ha puesto como ejemplo.
Todos esos elementos son los que, sin embargo, hacen de Parthenope "una película totalmente de Sorrentino. Es muy sorrentiniana". ¿Esto implica que el director italiano se repite en sus obras? Ocaña cree que los más críticos dirán eso, aunque como ha recordado, "ahí está la virtud de los grandes genios que, aun repitiéndose, siempre tienen cosas que decir". Como ejemplo, el profesor ha puesto a tres grandes directores: "Nosotros decimos felliniano, hitchcockiano y berlanguiano porque es su esencia y ellos también, en cierto modo, se repetían".
Una película para acerarse a Sorrentino
Javier Ocaña no sitúa Parthenope entre las mejores películas de Sorrentino. "Tampoco nos vamos a engañar, y no tiene por qué serla, no todas tienen que ser magistrales". Sin embargo, el crítico de cine sí cree que es una "muy buena" obra tanto para que los sorrentinianos disfruten como para acercarse al director italiano. "Incluso para los que no haya visto ni La gran belleza", ha concretado.
Y es que el italiano "no tiene película floja", ha asegurado Ocaña, que ha querido destacar de su cine, para todos aquellos que no lo conozca, la fragilidad del ser humano ante el amor y las fusiones entre imágenes, músicas, las cosas más de a pie de calle y las más líricas. "Eso es Sorrentino, desde lo bello hasta lo sublime".