¿Cómo estar seguros de que las ofertas online que vemos en rebajas son reales?
Hay tres tipos de ciberfraudes muy habituales que conviene saber reconocer

Una mujer mirando productos en una tienda online / Alistair Berg

Madrid
Durante las épocas de rebajas se dispara el comercio online y, con él, todo tipo de ataques a nuestra ciberseguridad. Hay tres que son muy comunes: "El phishing en el que, por ejemplo, te llega un correo electrónico diciendo que tu pedido está retenido y que tienes que actualizar la tarjeta de crédito o te piden algún dato personal. Otra amenaza importante es el smishing o el WhatsApp fraudulento, los típicos mensajes con supuestos cupones de descuento o sorteos falsos que se suelen compartir masivamente en redes o grupos familiares y también son peligrosos porque tratan de conseguir nuestros datos personales. Y, por último, destacaría las webs falsas o clonadas. Delincuentes que crean tiendas online falsas que simulan muy bien las verdaderas con descuentos increíbles y que tratan de capturar nuestros datos, evidentemente, sin enviar ningún tipo de producto", detalla Javier Fernández Saavedra, Global General Manager de t2ó ONE.
En qué debemos fijarnos
Para estar seguros de si una oferta o una tienda es segura, lo primero que hay que hacer es comprobar que la url coincide con la de la tienda oficial: "Fijarnos en el candado y que la web comience por https", apunta el experto.
También debemos cotejar las ofertas públicas en las webs: "No hacer caso de los emails si las ofertas son muy agresivas y tratar de contratarlas desde la propia web principal. Ante la duda, preguntar siempre antes de comprar: llamar al call center de la empresa, ir a una tienda, preguntar a un familiar... y si no hay certezas, no meter los datos personales", aconsejan desde t2ó ONE.
El consumidor también debería fijarse antes de realizar la compra en si los datos de contacto de la tienda online (dirección física, email, teléfono...) están visibles, así como la política de privacidad de la website. A la hora de introducir los datos bancarios, "que haya una pasarela de pago reconocida como PayPal, Stripe o Redsys y, en la medida posible, utilizar websites con doble verificación".
¿Las marcas cómo protegen a los consumidores?
Es responsabilidad de las marcas proteger a sus clientes. A nivel tecnológico, deben fortalecer la seguridad del e-commerce: "Implementando medidas como el https, que es un protocolo que hace que las comunicaciones sean más seguras. Protegiendo todos nuestros datos de cliente aplicando normas de cifrado en el almacenamiento de los datos. Monitorizando fraudes y suplantaciones y, en caso de detectarlas, comunicándolo a todos los equipos de atención al cliente el call center, las redes sociales y las tiendas para avisar a los consumidores". En definitiva, educar al cliente con información clara sobre los canales oficiales de compra y comunicar las alertas.
Existen seguros que se pueden contratar contra ciberataques, algo especialmente relevante en el ámbito empresarial. Desde t2ó ONE dan algunas referencias de precios: "Para un pequeño comercio el precio anual puede ser entre 500 y 1.500 euros, y para pymes con datos críticos, estos seguros pueden elevarse a los 1.500-5.000 euros al año".

Elisa Muñoz
Periodista en Cadena SER desde 2008. Primero en programas como 'La Ventana', 'Hoy por Hoy Madrid' o...