
"Los impedimentos las lleva a una muerte lenta, por inanición"
El miércoles de la semana pasada se celebraba el día mundial de los derechos del consumidor y hablamos con tres asociaciones de consumidores sobre su presente y su futuro. ¿Tienen vida? ¿Las están ahogando económicamente?

idealista.es
Hace unos días recibíamos la noticia de la desaparición de CEACCU después de más de 50 años de historia, y nos planteamos ¿cuál es el futuro de las asociaciones? ¿Las están matando poco a poco?
José Ángel Olivan, presidente de la Unión de Consumidores de Aragón (UCA), dijo tener claro que "no se está haciendo nada para mantenerlas y para cumplir con el mandato constitucional". Si echamos la vista años atrás, las asociaciones presentaban, con bastante frecuencia, estudios y análisis que ahora se han visto reducidos a algunos casos contados durante el año y esto se debe a que "requiere unos mecanismos de financiación estables y no basarse exclusivamente en las subvenciones".
Enrique García, portavoz de OCU, cree que estos impedimentos que se les están poniendo a las asociaciones las lleva a "una muerte lenta, por inanición, poco a poco". También dijo que "la Administración es muy responsable del estado actual de las asociaciones, y en determinados sitios es necesaria la subvención".
Rubén Sánchez, portavoz FACUA, tiene otra visión. Resume todos estos inconvenientes en que "una de las vías que tiene un gobierno para domesticar a la sociedad civil es darle dinero, y ha habido incluso creación de organizaciones de consumidores por parte de los partidos políticos". "Hoy en día hay un Consejo de Consumidores y Usuarios con 10 o 12 organizaciones que supuestamente somos las más representativas del país pero hay algunas de las que posiblemente nadie haya oído prácticamente hablar", añadió Sánchez.
- Confianza consumidores
- Información consumidor
- Derechos consumidor
- Indicadores económicos
- Consumidores
- Consumo
- Economía
