El cine en la SEREstrenos Cine
Musica | Ocio y cultura
Cine español

Las cuotas funcionan: se reduce la brecha entre mujeres y hombres en el cine español

El informe de CIMA de 2019 demuestra que todavía la igualdad de género está lejos en el cine español, pero la brecha entre hombres y mujeres se reduce gracias a las medidas adoptadas por Cultura

Cristina Andreu, Sara Cuenca y Beatriz Navas, en la presentación del estudio en la Seminci / CIMA

Cristina Andreu, Sara Cuenca y Beatriz Navas, en la presentación del estudio en la Seminci

Valladolid

El cine es un sector todavía muy masculinizado. En 2019, la industria del cine en nuestro país dio trabajo a un 30% de mujeres, frente al 70% de hombres. Los datos, publicados por el informe anual que elabora CIMA, la asociación de mujeres cineastas, están lejos, todavía, de la ansiada igualdad; pero demuestran que las medidas adoptadas en los últimos años empiezan a dar sus frutos.

Hay dos conclusiones importantes del informe de este año, que han presentado en el marco de la Seminci de Valladolid. Una de ellas es que la segregación entre hombres y mujeres se da de manera horizontal y de manera vertical. Esto supone que salvo las categorías de Diseño de Vestuario y Maquillaje y peluquería, las mujeres son minoría en el resto de subcategorías, y todavía tienen menos presencia en aquellos departamentos de liderazgo en una película, como son guion o dirección. En guion, por ejemplo, las mujeres obtienen una cuota solo del 26%, en el pasado año.

La otra conclusión, que viene manifestándose en los estudios de los años anteriores, es que a medida que aumentan los presupuestos de las películas, las mujeres desaparecen de los puestos importantes. Es decir, se sigue confiando poco en las mujeres cuando hay que manejar proyectos de grandes presupuestos.

Además, estos proyectos de presupuestos amplios suelen corresponder a películas de ficción y de animación, dos géneros donde las mujeres siguen siendo minoría. La mayor parte de directoras y guionistas siguen estando en las categorías de películas documentales. Lo que revela este estudio es que hay una brecha económica, donde hay mayores importes en los proyectos liderados por hombres que en los de mujeres. Una brecha que asciende al 26% "Hay que celebrar que es la brecha más reducida, lo que indica que las políticas públicas van por buen camino", dice Sara Cuenca, socióloga que ha elaborado este informe que indica, entre otras cosas, que en animación no hay ninguna mujer directora.

La cuestión económica también se observa en las ayudas del ministerio a la producción de películas. El ICAA otorga dos tipos de ayudas, las de carácter general y las de carácter selectivo. Las primeras están pensadas para producciones medias y grandes; mientras que las segundas, se destinan a las producciones más pequeñas. ¿Dónde suelen estar las películas dirigidas y escritas por mujeres? Evidentemente, en la segunda categoría. En 2019 solo hubo un 16% de mujeres que lograra la ayuda pública general por un largometraje. Sin embargo, en las selectivas, el porcentaje de mujeres que lograron esa subvención asciende al 36%.

Este año, el estudio de CIMA, aporta algunas mediciones novedosas, con respecto a otros años. Por ejemplo, se observa en qué medida las ayudas de las diferentes comunidades autónomas repercuten en la brecha de género. La conclusión en este apartado señala que aquellos territorios del Estado Español que incluyen cláusulas del fomento para la igualdad, consiguen reducir la brecha de género, que se sitúa en un 36%; mientras que en las que no hay medidas específicas para las mujeres, la brecha está en un 20%.

"Nos hemos dado cuenta de que las políticas que se aplican, surten efecto", decía Cristina Andreu, presidenta de CIMA, en la rueda de prensa de presentación de este informe. "Con la nueva orden de este año, los datos de 2020 serán mejor todavía", auguraba la cineasta. Este es el momento en que no podemos perder el norte y tenemos que seguir con estas políticas. El número de mujeres en puestos técnicos y artísticos está subiendo, eso es gracias a los puntos del ICAA en las ayudas. Tenemos que seguir analizando estos datos y ver cómo podemos mejorar", añadía Andreu.

Un punto donde todavía los datos siguen siendo muy negativos es en el papel que juegan en reducir la brecha de género las cadenas de televisión, tanto las privadas, como las públicas. En el caso de las privadas, las mujeres que dirigen sus películas solo suman un 20%; un porcentaje que asciende al 24% en el caso de RTVE. "Podemos exigir más a la televisión pública, ya que también se rige por una ley de igualdad", pedía Cristina Andreu.

La directora del Instituto de Cine, Beatriz Navas, insistía en que se está trabajando en coordinación con las Comunidades Autónomas y las diferentes televisiones autonómicas, y que este estudio apunta a que el trabajo va por el buen camino. "Que haya referencias para las nuevas generaciones de mujeres. Es muy importante que haya directoras. Con estas medidas, ver que va aumentado el número mujeres es importante", añadía Navas. Desde la televisión pública, mediante Maite López Pisonero, subdirectora del Área de Cine y TV Movies de RTVE, se insiste en que la línea de trabajo es potenciar la presencia femenina en todos los ámbitos. "Vamos poco a poco. El año anterior era un 24%, estamos en la misma línea que el ministerio", señalaba.

Esto en lo correspondiente al análisis cuantitativo, porque uno de los análisis que queda fuera del informe es el análisis de contenido, muy importante para valorar la calidad de la representación de las mujeres y el grado de diversidad que existe en nuestra cinematografía. "La aportación en el mundo de las series y el documental que han hecho las mujeres es enriquecer esos contenidos", señalaba Andreu, que defendía una vez más la importancia de un sistema de cuotas para limar la brecha de género. "Cuando dicen por qué queréis ayudas, o por qué se tiene que primar es el talento, la respuesta es: si no tenemos las mismas oportunidades, ¿Cómo se va a primar el talento? Las mujeres también tenemos derecho a hacer cine malo, como hacen los hombres. Gracias a estas medidas, al ICAA, van a salir más mujeres", añadía.

La tercera pata de todo esto es la enseñanza de cine, donde cada vez aparecen más mujeres en las escuelas y universidades. Más de 30 de estas profesoras que enseñan cine en España, estaban reunidas en una sala muy cercana, en Valladolid, para analizar, precisamente, la eficacia de empezar a reducir la brecha de género desde la educación.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00