SER SaludableSER Saludable
Salud y bienestar
Genética

CRISPR: así funciona un editor genético

JM. Mulet, catedrático de biotecnología de la UPV: "Se pueden usar embriones para curar algunas enfermedades genéticas, no para fabricar bebés a la carta"

Valencia

Son “tijeras' que funcionan como un 'corta-pega genético'. El CRISPR es una tecnología que tomamos prestada de las bacterias. “Cuando una bacteria es atacada por un tipo de virus llamado fago, la bacteria puede incorporar un trozo de ADN del virus en su genoma para, si vuelve a ser atacada, reconocerlo y cortarlo. La peculiaridad es que esta memoria se hereda a su descendencia. Nosotros lo que hacemos es utilizar este sistema para hacer cambios muy concretos en la localización del genoma que nos interesa”, afirma el catedrático de biotecnología de la Universitat Politècnica de València, José Miguel Mulet.

Las aplicaciones de esta tecnología son diversas: investigación, medicina o alimentación. “Nos permite hacer pequeños cambios en el genoma de forma muy concreta y específica”, señala Mulet.

Contra la creencia de muchos intentar modificar embriones, sin que exista una necesidad médica ni biológica, no estaría justificado ni ética ni técnicamente. “Se pueden usar embriones para curar alguna enfermedad genética, no para fabricar bebés a la carta”, explica el catedrático.

Tratamientos innovadores

Esta técnica de edición genética no es nueva. Fue considerado el mayor avance científico en el año 2015. Recientemente, se ha publicado que no solo se pueden hacer pequeñas modificaciones en la secuencia, sino que también se puede cambiar el patrón de metilación. “Para entendernos, la secuencia del ADN sería como las letras, pero también hay una modulación que depende de una modificación química de esta secuencia, la metilación, que vendría a ser como poner una tilde en determinada letra. Ahora podemos cambiar este acento, lo que nos permite modificar la expresión de ciertos genes sin cambiar su secuencia”, señala Mulet.

Tal y como admite el investigador: “Se esta utilizando para hacer análogos en modelos animales de enfermedades genéticas, y sí, hay ensayos en marcha. En el 2020 se probó la terapia génica con CRISPR como tratamiento para la amaurosis congénita de Leber”.

Vacunas

Ya se puede modificar el ARN de las vacunas de Pfizer y Moderna, basadas en la tecnología de ARN mensajero, que aunque pueda sonar nuevo, se trata de un método por el que los investigadores han apostado durante décadas. “Habrá muchas más aplicaciones y desarrollos basadas en esta tecnología. Al campo no le gustan las puertas”, comenta el experto. “Si no invertimos en investigación pública y los desarrollos los hacen las empresas, es lo que hay. Mientras nos quejamos de eso la ciencia sigue infrafinanciada en España”, añade.

¿Existen riesgos?

Según el científico, la “cara B del CRISPR” es similar a la de cualquier otra tecnología genética, riesgos que son asumibles y fáciles de controlar. “La conferencia de Asilomar ya fijó las bases de los límites éticos de esta tecnología, se han cumplido a nivel de tecnologías celulares, se han cumplido con los transgénicos y se van a cumplir con el CRISPR. Dejemos claro que son tecnologías complejas que requieren de una infraestructura complicada. Uno no puede modificar un embrión humano por CRISPR en la cocina de su casa y trabajando solo. Eso implica que necesitas infrestructuras complejas, mucha gente implicada y, sobre todo, pedir muchos permisos, por tanto es complicado que un científico loco se ponga a hacer cosas raras, eso se lo dejamos al cine de serie B”, concluye.

SER Saludable - Capítulo 119: "CRISPR: Así funciona un editor genético"

30:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1623231592292/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00