Sociedad

España fue una República... hace 75 años

Superadas las heridas de la guerra, los historiadores reconocen que fue un intento de reforma profunda de España

Este viernes, día 14, se cumplen 75 años de la proclamación de la Segunda República. A las tres de la tarde de esa jornada se izó en Madrid -sobre el Palacio de Comunicaciones- la primera bandera republicana. Hoy, los historiadores siguen afilando el lápiz de sus análisis. Aunque todo acabó como sabemos, son muchos los que reconocen que la República fue acogida con esperanza, que intentó un cambio total de sociedad, pero tal vez a un ritmo excesivo para la historía... la de España.

Más información

Si, como señala Julián Casanova, de la Universidad de Zaragoza, "hoy en día ningún gobierno considera suficiente una legislatura de cuatro años y necesita al menos ocho para consolidar algo", la República únicamente pudo funcionar en paz durante cinco años, de 1931 a 1936, antes de que el golpe del 18 de julio traicionara a sus gestores y truncara sus planes de modernidad y de reformas sociales.

El historiador británico Paul Preston, autor de libros como La República asediada o La guerra civil española, ensalza algunos de sus logros: "Se puede afirmar que la República sació, empezó a saciar, el hambre de cultura que los españoles habían acumulado durante los siglos pasados".

El fracaso de una reforma a fondo

Preston destaca "la igualdad legal y social conseguida para las mujeres"; "la dignidad alcanzada por las clases trabajadoras y campesinas, el inmenso esfuerzo en la alfabetización"; "las energías y las inversiones volcadas en la creación de escuelas e institutos". El británico concluye que -sin embargo- "sus logros fueron las mismas cosas que causaron su fracaso".

"La República queda en el recuerdo como un intento de reforma -intento, porque no pudo consolidarse- muy profunda, que lo tocó todo: la propiedad de la tierra, el ejército, la política educativa, las relaciones hombre-mujer, la división iglesia-estado", dice Santos Juliá, Premio Nacional de Historia del pasado año.

Fusi: el desgaste del orden público

En una reciente entrevista digital en CadenaSER.com, el historiador Juan Pablo Fusi señalaba lo que, en su opinión, fue lo mejor y lo peor de la II República: "Lo mejor: los proyectos de reforma iniciales: agraria, educativa, militar y territorial -esto es, la concesión de autonomía a Cataluña-. Lo peor: la política de orden público, la incapacidad de los gobiernos republicanos para estabilizar ese orden público, especialmente en determinados momentos, por ejemplo en la primavera de 1936. Ese desgaste del orden público erosionó profundamente la legitimidad de la República".

Pero hay otros análisis. Pío Moa, el historiador de referencia para conservadores y radicales de la derecha, considera que la República fue la causa de la Guerra Civil. Según él, el Frente Popular "perdió una legitimidad ya dudosa de origen", provocó la "total descomposición del Estado" y "empujó a la rebelión a una parte del ejército" porque se había impuesto "la ley de la calle". Moa considera que la Guerra Civil "no fue una pugna entre demócratas y fascistas sino entre totalitarios de izquierda y autoritarios de derechas".

REPORTAJE: La proclamación de la II República española

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20060414csrcsr_2.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

REPORTAJE: Los republicanos españoles

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20060414csrcsrsoc_1.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00