Última hora

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, llega a un acuerdo con la justicia de Estados Unidos y quedará en libertad

Economía y negocios
CUMBRE G-20

El G-20 destinará un billón de dólares para salir de la crisis financiera

Este dinero se invertirá en organismos de crédito como el FMI. La cifra global para los próximos años que destinarán todos los países del G-20 suma 5 billones de dólares

Los líderes del G-20 han llegado este jueves a un acuerdo. Se creará un fondo de un billón de dólares (743.000 millones de euros), que se destinará para los organismos de crédito multilaterales, como el FMI, según ha anunciado el primer ministro británico, Gordon Brown. El G20 aprueba así la "mayor inyección económica de la historia", en palabras del primer ministro británico.

El presidente de los EEUU, Barack Obama, llegó a Inglaterra a bordo del avión presidencial en el que le acompañaba su esposa, Michelle.

El presidente de los EEUU, Barack Obama, llegó a Inglaterra a bordo del avión presidencial en el que le acompañaba su esposa, Michelle.

"Hemos aprobado los paquetes de estímulo más grandes de la historia, una expansión fiscal sin precedentes, se habrán destinado cinco billones de dólares a la creación de 20 millones de empleos", ha explicado Brown.

Más información

Los cinco billones son el resultado de sumar los planes anticrisis y los esfuerzos fiscales de cada país en los próximos años.

Brown ha dicho, además, que se facilitarán recursos financieros adicionales de hasta un billón de dólares (743.000 millones de euros) a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos de crédito para poner de pie a la economía global. De este monto, la mitad, 500.000 millones, irán destinados a triplicar los fondos del FMI, más de 250.000 millones de dólares se invertirán en Derechos Especiales de Giro del Fondo y otros 250.000 millones de dólares para financiar el comercio.

Esta multimillonaria partida será financiada, ha explicado el primer ministro británico, por la Unión Europea (UE), con 100.000 millones de dólares, Japón, con otros 100.000 millones, y China, con 40.000 millones, además de otros países que no nombró.

Reforma del sistema financiero mundial

Los jefes de Estado y de Gobierno han acordado una reforma del sistema financiero global, incluidos los 'hedge funds' (fondos de alto riesgo), el control de las agencias de calificación y el establecimiento de un sistema internacional contable más claro.

"El secreto bancario es una cosa del pasado", ha subrayado Brown, quien ha añadido que es necesario "limpiar los bancos" para restablecer las líneas crediticias a empresas y ciudadanos, y que también habrá nuevas reglas sobre los bonos de los directivos bancarios.

Dinero para los países pobres

Habrá asimismo un enfoque común para hacer frente a los "activos tóxicos" en manos de las entidades financieras y un paquete de ayuda de 50.000 millones de dólares destinados a los países pobres.

Los líderes políticos del G-20, grupo que representa al 85% de la economía y a dos tercios de la población mundial, acordaron además medidas concretas contra el proteccionismo y decidieron establecer sanciones contra los paraísos fiscales.

No ha habido acuerdo sobre nuevos estímulos para impulsar la economía, tras las distintas posiciones expresadas por EEUU y los países de la Europa continental, especialmente Francia y Alemania.

El vicepresidente económico español, Pedro Solbes, ha dudado que la cita suponga el "fin del capitalismo", pero ha subrayado que será "una mejora muy clara" del sistema financiero internacional.

Nueva cumbre en septiembre

La cumbre del G20 ha acordado celebrar una nueva cumbre en Nueva York, en septiembre, coincidiendo con la Asamblea General de la ONU, según ha anunciado el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

Sarkozy ha destacado al final de la cumbre que la reunión de Washington de noviembre estableció los principios para actuar, en esta reunión de Londres se ha acordado la forma de ponerlos en práctica, y en la de Nueva York se revisarán los progresos.

<a name="despiece1"></a>La pared franco-alemana

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller federal alemana, Angela Merkel, se han mostrado tajantes en su exigencia de una "nueva arquitectura" del sistema financiero mundial para que no vuelva a ocurrir "nunca más" una crisis como la actual.- Paraísos fiscales: Ambos líderes insiten en crear un registro público de paraísos fiscales. Con ello está de acuerdo también el anfitrión de la reunión, Gordon Brown. Fuentes citadas por el Financial Times han dicho que la principal oposición viene de China.- Más que palabras: Los dos estadistas han sido claros al decir que no hace falta más cumbres de las que salgan sólo declaraciones y han dicho que la nueva arquitectura de los mercados financieros mundiales "tiene que figurar claramente en el comunicado final".- Regulación de los mercados: Aunque la crisis es económica, no hay que olvidar que su origen es "financiero", ha dicho Sarkozy, que por eso ha calificado de crucial la regulación de los mercados. "Sin una nueva regulación no habrá confianza y sin confianza no habrá relanzamiento económico", ha dicho el presidente francés.

<a name="despiece1"></a>La OCDE publica la 'lista negra' de paraísos fiscales

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó este jueves en su página web la nueva lista de paraísos fiscales, en la que se incluyen tres categorías distintas, y en la que entran dentro de la 'lista negra' Uruguay, Costa Rica, Malasia y Filipinas.En la lista, cuya publicación anunciaron horas antes los líderes del G-20, reunidos en Londres, figuran los países que, según la OCDE, no respetan las normas internacionales. Tras la lista negra, hay dos listas grises, de países que cumplen algunos acuerdos internacionales, aunque no han implementado las suficientes normas internacionales como para entrar en la "lista blanca".En la lista "gris oscura" se encuentran 32 estados que se han comprometido a suscribir acuerdos sobre el intercambio de información financiera, aunque aún no lo han hecho, incluidos Andorra, Gibraltar, Países Bajos, Liechtenstein, Barbados, Liberia, Bahamas, Bahrein, Belize, Bermudas, Islas Cayman y Panamá. Por último, en la "gris clara" se situarían, según el diario, Austria, Bélgica, Brunei, Chile, Guatemala, Luxemburgo, Singapur y Suiza.Un refuerzo de la OCDEPor su parte, el secretario general del organismo, Angel Gurría, afirmó que "los acontecimientos recientes refuerzan la situación de la OCDE como referencia internacional y representan importantes pasos hacia la igualdad de condiciones". "Estoy seguro de que podemos convertir estos nuevos compromisos en acciones concretas para fortalecer la integridad y la transparencia del sistema financiero", añadió.En cuanto a los futuros retos de la organización, destacó la necesidad de lograr una rápida y efectiva aplicación de las reglas. Muchos de estos compromisos requerirá cambios legislativos y la negociación de acuerdos bilaterales específicos con el fin de ser eficaces, y la OCDE está dispuesta a ayudar a las jurisdicciones en su aplicación, indica el comunicado.Además, indicó que los pequeños paraísos fiscales carecen de recursos para entablar negociaciones con un gran número de países, por lo que recomiendan la aplicación de opciones multilaterales más que bilaterales.

Sarkozy y Obama expresan sus diferencias de cara al G-20

00:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20090402csrcsreco_1.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00