Ocio y cultura

Aaron Thomas: "Llegué a pensar que no volvería a un estudio de grabación"

El nuevo disco del cantante australiano, 'The blues and greens', saldrá a la venta el 18 de febrero. Este trabajo suena a <i>country</i>, a <i>rockabilly</i> y a mucho sentimiento

Imagen promocional del nuevo disco de Aaron Thomas(CADENA SER)

Aaron Thomas nació en Tasmania en 1976. Creció escuchando buena música y si le preguntas por sus influencias contesta sin titubeos: "Los Beatles, Roy Orbison, Carl Lee Perkims... y la vida". Cuando tuvo edad suficiente, se echó su guitarra al hombro, se fue de Australia y comenzó a viajar. Finalmente, ha sido en España en donde ha publicado sus tres primeros discos: 'Follow the elephants' en 2008, 'Made of wood' en 2009, disco con el que se creó muchas expectativas que no se cumplieron y 'The blues and greens' en 2013. "Después de 'Made of wood' pensé que no volvería a pisar un estudio", comenta Aaron algo triste.

Más información

De él dicen que tiene algo de Bob Dylan, Jeff Buckley y Elvis Presley. Él dice que sus influencias son Los Beatles, Roy Robinson, Carl Lee Perkins... pero también la vida. Aaron Thomas es un cantante intrigante, sentimental y con una voz bien modulada que a veces se rasga de tal modo que compunge. Aaron Thomas es un cantante simpático, que sufre y siente cada canción que interpreta. Con 'The blues and greens' estrena banda y va a estar acompañado de banjos, guitarras, bajos, percusiones, una acordeón, una armónica, un piano y una viola.

'The blues and greens' es el tercer disco que publicas y saldrá a la venta el próximo 18 de febrero, ¿estás ilusionado?

Sí, bastante. Pero ahora tengo otra mentalidad sobre los discos. No quiero pensar mucho en ello y no me creo expectativas. Pienso en que ya está hecho y en que vamos a publicar dentro de muy poco. Ahora su futuro está en las manos de la gente. Yo estoy contento pero intento no pensar mucho en el disco, porque no es tan importante mi opinión como la de la gente que lo va a escuchar.

No sacas nuevo disco desde 2009, en tu single 'How we got started' dices algo así como que está creciendo un bosque dentro de ti por la espera, ¿Estabas deseando sacar nuevo trabajo? ¿Por qué has esperado tres años?

La función de la canción es transmitir la sensación de estar en un círculo vicioso, de no saber cómo has empezado, de vivir en un mundo del que no sabes salir y del que igual no quieres salir. Es un poco lo que me ha pasado a mí con la música. A veces llegan momentos difíciles y momentos duros y piensas en salir del camino, tirar la toalla, pero sigues. Sigues porque realmente es lo que haces y lo que te gusta hacer. No sé por qué tardé tanto tiempo en sacar el disco. Igual con el último tenía muchas expectativas y por eso no tengo tantas ahora y prefiero no pensar en ello. El último disco ('Made of wood') no fue tan bien como yo quise. Estuve muy metido en el mundo de los conciertos pequeños y de los conciertos acústicos... toqué mucho. La verdad es que no pensé que iba a volver a un estudio de grabación, pensé que sería mi último disco. Pero un día me llamaron los de la discográfica (Everlasting Records) diciéndome que volvíamos al estudio. Tenía ya unas canciones compuestas, naturalmente, sin objetivos y sin pensar en hacer un disco. Por eso este disco es tan distinto al último.

Este disco es distinto por las letras pero también por lo musical. ¿Este es tu disco más instrumental?

Sí, me interesa mucho el mundo de la música instrumental. El año pasado hice una banda sonora para una película española que se llama Viaje a Surtsey y siempre había querido hacer algo así. Hice mucha música instrumental en poco tiempo, componiendo mientras veía las imágenes, sentándome con los guionistas y buscando sonidos que encajasen con las imágenes. Me gustó tanto el proceso de creación que quería hacer algo para el disco más instrumental. Y ahora me gusta la relación de los instrumentos cuando no hay voz.

En 'Aw C'mon' parecías enfadado, en 'How we got started' suenas esperanzado y más tranquilo ¿Aaron Thomas ha cambiado mucho en estos casi cuatro años?

Sí, o al menos eso espero. No me di cuenta hasta que entré en el estudio. Me siento mucho más tranquilo y mucho más maduro. También soy más positivo, tengo mis complejos pero estoy mejor. Hace más de un año que cambié mi mentalidad obligado por cosas de mi vida. Ahora tengo otros objetivos en la vida. Para este disco he pensado mucho menos, no me he obsesionado. Solo he querido hacer un disco con las canciones que yo he querido. He querido hacer country, rockabilly... la música con la que he crecido. He hecho un disco a mi manera para sentirme contento y no arrepentirme de nada después.

¿Por qué decidiste instalarte en España? ¿Qué significa para ti este país?

Pues vine aquí por razones personales hace casi nueve años. Para la música no es ninguna estrategia estar aquí en España. Los tiempos no están muy bien por aquí ahora mismo... Estoy aquí por la vida, no por la música, no tiene nada que ver con mi carrera. España para mí es completamente diferente a Australia, a Inglaterra y a Estados Unidos, que son países bastante controlados y con muchas reglas. A veces tanta organización puede agobiarte. Este es un país en el que se puede hablar directamente, donde puedes cruzar la calle sin que te multen. En España puedes vivir más libre. También aquí hay mucha energía y mucha vida, y es algo que me gusta mucho.

Con todo lo que está pasando aquí, la crisis, la corrupción, los políticos... ¿no te dan ganas de cogerlo todo y volverte a Australia?

Sí, pero es una cosa que iré viendo con el tiempo. A mí no me gusta reaccionar. En marzo iré a Australia para ver lo que puedo hacer con el disco. Pero tampoco sé qué va a pasar. La situación en el mundo de la música y de las discográficas es más o menos igual en todos los países. Pero sí que tengo ganas de tocar en Australia. Sin embargo, aquí en España estás más cerca de Alemania e Inglaterra, que serían los lugares ideales para lanzarme a otros países.

¿De dónde nacen tus canciones?

Mi fuente de inspiración viene más de sensaciones y de situaciones más que de otros cantantes. No soy de los que estudian a otros artistas, prefiero usar las influencias que tengo ya. Mis canciones vienen más de la frustración, de haberme sentido fuera, de lo que está pasando en mi relación o en mi vida. Este disco es muy personal y la vida es su gran influencia.

¿Tienes alguna manía o algún ritual antes de subirte a un escenario?

Sí, me bebo un zumo de piña, hago ejercicios con la voz y no hablo con nadie. Intento relajarme y calentar la voz. Nada especial, no mato una cabra ni nada así.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00