Sociedad

Caen las denuncias por violencia de género pero aumentan las que no se completan

La caída en el número de denuncias coincide con un aumento significativo de los homicidios investigados

La cifra de denuncias por violencia de género se redujo un 2,3% en el tercer trimestre de 2013 en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras aumentó un 3,2% la tasa de renuncias por cada denuncia presentada: 3.984 decidieron no seguir adelante con el proceso judicial, un 0,9% más que en el año anterior. Al mismo tiempo, ha aumentado el número de homicidios investigados.

Más información

Según los datos del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial, en el tercer trimestre de 2013 se presentaron 33.050 denuncias por violencia machista en los 106 Juzgados exclusivos para estos fines (JVM) y en los 355 que cuentan con competencias compartidas en la materia.

En cuanto a las renuncias a continuar con el proceso judicial, entre julio y septiembre se produjeron 3.984 casos, lo que supone un aumento del 0,9% respecto del mismo trimestre del año anterior. Así las cosas, la tasa se sitúa en 12,1 renuncias por cada 100 denuncias presentadas, un 3,2% más que en 2012, cuando la ratio era de 11,7 por cada centenar.

El 70,13% de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, frente al 14,85% que resultaron de actuaciones policiales y un 11,51% derivadas de parte de lesiones. Sólo el 1,56% fueron presentadas a instancias de los familiares de la víctima, un 0,28% más que en el trimestre anterior.

El informe del Observatorio está basado en los datos obtenidos de los 106 juzgados exclusivos de violencia sobre la mujer y en los 355 juzgados con competencias compartidas.

Aumenta el número de homicidios investigados

La caída en el número de denuncias coincide con un aumento significativo de los homicidios investigados -incluidos intentados e imprudentes-, que pasan del 14% al 23%.

En casi seis de cada diez casos en los que se solicitaron órdenes de protección (58%), la relación de pareja se mantenía en el momento de interponerse la denuncia, mientras que en el otro 42% la relación había terminado.

Asimismo, se adoptaron 15.914 medidas penales derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, como son la orden de alejamiento y la prohibición de comunicación que se acordaron en el 85,9% de las órdenes dictadas, según informa el Observatorio. En el mismo periodo, se registraron 4.018 medidas civiles derivadas de estas órdenes de protección y otras medidas cautelares.

En concreto, de éstas, el 25% acordaron la prestación de alimentos; un 20,7% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda; en un 6,9%, la suspensión de la guarda y custodia de los hijos; un 2,9% la suspensión del régimen de visitas; y un 0,1% la suspensión de la patria potestad.

Por otra parte, los juzgados ingresaron un total de 2.589 juicios de faltas, de los que el 88% (2.339) fueron por injurias y vejaciones injustas. Los juicios de faltas celebrados fueron 1.969.

El presidente del CGPJ y del Observatorio, Carlos Lesmes, y de los vocales Pilar Sepúlveda y Rafael Mozo han considerado "especialmente preocupante" el aumento de los delitos más graves -como los homicidios en todas sus formas- y la bajada de las denuncias sumado a la subida de las renuncias.

Por ello, han insistido en la implementación de medidas y herramientas judiciales para combatir esta lacra y han condenado los crímenes machistas ocurridos en lo que va de año.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00