Sábado, 10 de Junio de 2023

Otras localidades

La UE ofrece 11.000 millones en dos años para ayudar a Ucrania

Esta cantidad se sumaría a los 1.000 millones de dólares que aportará EEUU

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha anunciado este miércoles un paquete de ayuda para Ucrania de hasta 11.000 millones de euros en dos años, un apoyo que discutirán el jueves los jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se reunirán de urgencia para examinar la situación de este país y la escalada de tensión con Rusia por su papel en esta crisis.

"Se trata de un paquete combinado de ayuda de al menos 11.000 millones de euros en los próximos dos años, procedente del presupuesto europeo y de la instituciones financieras internacionales con base en la UE", ha declarado Barroso en una rueda de prensa en Bruselas. "Es importante desembolsar estos fondos y también que Ucrania se comprometa con las reformas", ha advetido. Los fondos procederán en su mayoría del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y del Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo, que aportarían en total 8.000 millones de euros. El presupuesto de la UE sumaría otros 3.000 millones de euros, de los que 1.600 millones en préstamos y 1.400 millones en subvenciones y otra ayuda potencial de 3.500 millones a través del instrumento de inversiones para la vecindad, según ha desglosado Barroso.

"Nueva financiación"

Todo ello será "nueva financiación" para Ucrania, según ha querido subrayar Barroso, a excepción de 600 millones de euros de asistencia macrofinanciera que ya fueron aprobados en el pasado, "pero no desembolsados". La propuesta comunitaria requiere aún el visto bueno de los Veintiocho y, en algunos casos del Parlamento Europeo, para ser efectiva, por lo que no todas las partidas se podrán liberar de inmediato. El apoyo financiero, además, estará acompañado por otras iniciativas como la creación de una plataforma de coordinación de donantes, la aplicación provisional de un área de libre comercio una vez que se firme el Acuerdo de Asociación, la aceleración del proceso para liberalizar el régimen de visados y la asistencia técnica para la reforma constitucional y judicial, así como para preparar elecciones.

El objetivo de esta ayuda será respaldar a un Gobierno inclusivo, comprometido con las reformas, para "reconstruir un futuro próspero y estable para Ucrania", en palabras de Barroso, quien ha confiado en que los líderes europeos den una respuesta "clara y unida" el jueves, que permita aprobar estas medidas. Se espera que los líderes europeos examinen esta propuesta en un Consejo europeo extraordinario este jueves en Bruselas, en donde también recibirán al primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk.

Barroso también ha apuntado la necesidad de que la comunidad internacional se sume a la Unión Europea en la movilización de recursos para contribuir a la estabilización económica y financiera del país. Y ha apuntado la disposición de Yatseniuk para suscribir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que "ya supondría una condición para el desarrollo de este programa". El Ejecutivo comunitario ha preparado este paquete después de que los Veintiocho reiteraran el lunes, en una reunión de ministros de Exteriores europeos, también convocada de urgencia, su voluntad de dar "pleno apoyo" a una asistencia financiera internacional "para afrontar las necesidades del país", "basado en un claro compromiso con las reformas".

Obama y Merkel abordan por teléfono soluciones para Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha tratado con la canciller alemana, Angela Merkel, una propuesta para rebajar la tensión en Ucrania tras la intervención rusa que contempla la retirada de las tropas rusas desplegadas en Crimea y la entrada de observadores internacionales para garantizar que los derechos de la población rusa son protegidos, según un alto cargo del Gobierno estadounidense.

En base a la misma, Rusia acuartelaría a sus fuerzas en sus bases en la región, limitaría el número de tropas bajo mandato ucraniano hasta las 11.000 y permitiría el acceso de observadores internacionales a Crimea.

Asimismo, contempla el inicio de conversaciones directas entre los gobiernos ruso y ucraniano -al que Moscú no reconoce como legítimo tras la salida de Viktor Yanukovich del país- y la celebración de elecciones en mayo, tal y como está previsto.

Este miércoles se reúne el consejo de la OTAN con Rusia para volver a pedirle al gobierno de Putin que retire las tropas que tiene desplegadas en Crimea. Mientras, los gobiernos de Ucrania y Rusia han empezado negociaciones 'a nivel de ministros' para intentar acercar posturas.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?