Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast
Gastro | Ocio y cultura
Entrevista:INNOVA MARKET INSIGHTS | ALIMENTARIA 2014

Las 10 tendencias del 'ñam ñam' para 2014

Simon Hermans trabaja para Innova Market Insights, una especie de agencia de inteligencia especializada en captar las tendencias globales en alimentación

Menos despilfarro y más trazabilidad. Una oferta no tan sofisticada pero a precios más asequibles. Empresas pequeñas y ágiles antes los cambios. Productos más saludables (aunque prefieran no parecerlo), con mayor presencia de frutas, verduras y superalimentos. Las proteínas como reclamo masculino. Productos híbridos que combinan marcas conocidas y, cómo no, alternativas innovadoras: kogurt, bebidas de frutos secos... Esas son, según la empresa holandesa Innova Market Insight, las 10 tendencias alimentarias de 2014. La sabiduría condensada de un nutrido grupo de espías y analistas foodies que, por lo visto en la XX edición de la feria Alimentaria, no van nada desencaminados. Tendencia global o no, al account manager Simon Hermans le gusta más la fideuà que la paella (sin chorizo).

Más información

¿Sois cazadores de tendencias?

Nosotros le llamamos marketing research. Tenemos equipos en 78 países y todos sus miembros son expertos en comida y bebida. Compran productos nuevos en supermercados, farmacias o gasolineras, y luego juntamos toda esa información en una gran base de datos. ¡Ya hemos reunido más de dos millones de referencias! Así podemos analizar cómo evolucionan los sabores o qué nuevos formatos de envase van saliendo.

¡Esa información vale dinero!

Por eso, si quieres introducirte en un nuevo mercado o, simplemente, vas a lanzar un nuevo producto, te interesa trabajar con nosotros porque es posible que eso en lo que estás pensando no exista en tu país pero sí en Australia... y allí hemos ya hecho informes al respecto.

¿Cuánto tiempo lleváis haciendo esto?

Desde 1994.

¿Han cambiado mucho las tendencias, desde entonces?

Algunas... pero muchas veces van y vuelven. Lo que era tendencia hace 10 años puede haber desaparecido hace cinco y ahora volver porque, por aquel entonces, el público no estaba preparado.

¿Hacéis un Top 10 cada año?

Sí y lo presentamos siempre en el IFT de EE UU, en junio o julio. Pero no solo miramos los productos: también las redes sociales, la tecnología y la respuesta de los consumidores. Son tendencias generales y globales. La más importante ahora, por ejemplo, es la reducción de residuos. En el cubo de la basura del cliente y también durante la producción. Si lo consigues, la empresa será más sostenible.

La tendencia número 2 se refiere a la confianza...

A raíz de los problemas con la carne que ha habido últimamente muchos consumidores tienen cierto miedo al comprarse un plato de comida preparada que contenga carne y las empresas se han visto obligadas a reconquistar su confianza. Este año hemos observado para para la gente es muy importante saber de dónde vienen exactamente los ingredientes que contienen y todo indica que la tendencia se va a potenciar aún más en el futuro.

También destacáis que las empresas pequeñas están en auge porque, en la era de la información, pueden llegar fácilmente al consumidor sin la necesidad de que una gran multinacional les avale o les distribuya...

¡Exacto! Y su ciclo de innovación es más corto, más ágil. Si una pequeña empresa de galletas crea un nuevo sabor o una nueva textura, puede trasladarlo al cliente en muy poco tiempo. Hace cinco o seis años eran las grandes empresas, las que innovaban. Ahora es al revés: las grandes se fijan en las pequeñas.

Tú has estado en las mayores ferias del mundo. ¿Qué opinas de Alimentaria?

Hay otra en Colonia que se llama Anuga pero Alimentaria es muy importante para conectar con las empresas de España, Portugal, Grecia, Italia y Sudamérica. ¡Por eso nos interesa! Las empresas del norte de Europa tienden a estar en Colonia pero Alimentaria reúne a todas las que hablan español... ¡y eso es muy importante! Hay que estar aquí.

Muchas empresas están reduciendo las cantidades de grasa o sal en sus productos...

Antes los envases anunciaban que el producto era bajo en grasas o bajo en sal pero muchas empresas vieron que los consumidores asociaban esa información a un sabor menos intenso y dejaron de hacerlo. Las sopas Campbell, por ejemplo, han rebajado muchísimo el nivel de sal pero dejaron de anunciarlo porque vendían menos. Si la gente no lo sabe, en cambio, creerá que tiene el mismo sabor y seguirá comprando. Heinz también ha reducido silenciosamente el azúcar de su kétchup en un 8'5 %, en los últimos años.

También crece la oferta de alimentos relacionados con la salud...

Lo orgánico y la comida saludable, sí.

¿Me puedes decir para qué empresas trabajáis?

No.

Pero imagino que serán muy grandes...

Trabajamos para las más grandes del sector de la alimentación y las bebidas pero las hay de muchos tipos: empresas que solo fabrican ingredientes, empresas de helados o galletas, supermercados en busca de nuevos productos... Trabajamos con empresas globales que puedes encontrar en todo el mundo pero también con empresas pequeñas que solo necesitan informes generales para apoyar su decisiones estratégicas.

¿Qué país va por delante en lo que a tendencias alimentarias se refiere?

En dulces y chocolate, el Reino Unido. Allí aparecen muchos nuevos productos que luego pasan al resto. Europa y EE UU son los que más innovan pero cada vez hay más empresas asiáticas que, además de copiar, también apuestan por la innovación. Lo cierto es que hoy en día todo el mundo influye a todo el mundo.

¿Por qué se distingue España?

Por los simple pleasures. En los últimos dos años, las familias tienen menos dinero que antes y cada vez hay más buenos productos de marca blanca. Hacendado, por ejemplo: ¡lo mismo pero más barato! Latas de tomate, platos preparados con carne... En Italia o Portugal sucede algo parecido.

¿Los cocineros también marcan tendencia?

Nosotros siempre nos fijamos en sus nuevas ideas y conceptos, claro. A veces no puedes usar lo que hacen tal cual pero sí puedes inspirarte en lo que hacen para desarrollar productos. Nuestros analistas estudian las recetas, los procesos...

En España llevamos varios meses discutiendo acerca de la paella. ¿Habéis detectado alguna tendencia al respecto?

Yo he vivido en Valencia y, además, visité el pabellón de Valencia en la Anuga de Colonia, donde vi muchísimos productos de platos preparados de paella o fideuà, que a mí me gusta más, por cierto. Los valencianos quieren vendérselos al resto de Europa y también están surgiendo muchos caldos específicos.

Cuando vemos una paella con chorizo, nos esacandalizamos...

¡Yo también! Para mí eso es muy muy raro. En Inglaterra vi paellas con chorizo o fuet y resulta un poco difícil conectar con eso. A mí me parece mal pero o cierto es que el chorizo es un producto muy español y la gente tiende a introducirlo en la paella.

Más recetas y noticias gastronómicas | Gastro, en Facebook | @GastroSER, en Twitter | Opinión gastronómica, en Tinta de Calamar | Blog de Recetas

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Play Gastro #44: el libro de Joan Roca, Jaime Uz, lubina y 'El cocinero de Rota'

00:00:0035:09

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Play Gastro #45: Alimentaria, Barcelona Beer Fest y 10 maridajes gastrodeportivos

00:00:0038:31
Carlos G. Cano

Carlos G. Cano

Periodista de Barcelona especializado en gastronomía y música. Responsable de 'Gastro SER' y parte del...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir